My Twitter Feed

April 24, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

A propósito de Allen, según JORDI LABANDA.

RifkinApaisado

Cine // El ilustrador barcelonés Jordi Labanda se ha encargado de realizar el cartel de ‘Rifkin’s Festival’, la 51ª película de Woody Allen que inauguró el pasado Festival de San Sebastián. Tal y como refleja el cartel es una historia de amoríos entre un cuarteto de personajes interpretados por Wallace Shawn, Gina Gershon, Louis Garrel y Elena Anaya, con el glamour del Zinemaldia como telón de fondo. Hablamos con el artista sobre este trabajo y su relación con la obra del director neoyorquino.

La figura de Woody Allen ha sido objeto de mucha controversia. Su autobiografía, ‘A propósito de nada’, éxito de ventas en España, intenta clarificar algunos de estos temas. Cuando me llegó el encargo yo ya estaba leyendo las memorias. Con toda la información que ha habido sobre el proceso, la carta que escribió su hija en el New York Times, los artículos de su hijo Ronan Farrow, etc. yo me inclino por darle crédito a él. Al final es un tema emocional y cada uno se decanta por lo que le dice su instinto.

¿Qué más destacarías del libro? A nosotros el comienzo nos pareció muy divertido, cercano a sus comedias más clásicas. Lo primero que me llama mucho la atención es la voz narrativa. Parece que estamos leyendo un libro escrito por una persona de 35 años y tiene 85. Mantiene intacta esa capacidad de reírse de todo, incluso de sí mismo.  No deja títere con cabeza. La padre, la madre, sus tíos…todo el mundo recibe. Me parecen unas memorias muy lúcidas.

¿Qué indicaciones te dieron para el cartel de ‘Rifkin’s Festival’? La productora ejecutiva, Helen Robbin, me transmitía los deseos de Woody Allen. Tuve conversaciones con ella por medio de Zoom, he intercambiado mails…Lo que me pedían era, sobre todo, que aparecieran los cuatro personajes principales y alrededor de ellos un poco de atmósfera: que se viera que estábamos en San Sebastián y en medio del Festival de Cine.

¿Tuviste alguna dificultad a la hora de retratar a los actores? Se me ocurre que Wallace Shawn se aleja un poco de tus personajes más habituales.  En Estados Unidos hay una cláusula en los contratos de los actores  referente a lo que ellos llaman likeability. Si ellos no se gustan en el póster hay que modificarlo. Yo estaba un poco temeroso por esto, porque íbamos con unos ritmos de trabajo un poco ágiles y no quería que esto le retrasara. Pero afortunadamente todos los actores dieron el ok a la primera, lo que significa que se vieron bien en los retratos.

Jordi

 

¿Qué plazos manejaste? Se pusieron en contacto conmigo en mayo. Durante el mes de junio tuve tiempo de ver la película y hacer bocetos, asi como alguna reunión por Zoom con la productora. A finales de junio me dieron luz verde después de que Helen se lo enseñara a Woody y a mediados de julio ya lo entregué.

Sin contar nada, ¿qué opinión tienes del filme? A mí me ha gustado bastante. Es una película que tiene un secreto cinéfilo que no se puede contar, Woody no quiere que se sepa. Si eres amante del cine de autor esta película es un regalito. Se habla bastante de cine.

¿Estás familiarizado con el Zinemaldia? Sí, he estado en alguna ocasión y también estoy muy familiarizado con la ciudad, la visito a menudo. Por cierto, la película es una carta de amor a San Sebastián. Sale espectacular. De todas las películas que ha rodado fuera de Manhattan es la que tiene un entorno menos urbano. La fotografía de Vittorio Storaro le da un aire muy luminoso, con colores saturados y anaranjados.

Aparte de este póster realizaste el de ‘Gente con clase’ (Eric Styles, 2000). ¿Qué tiene de especial el trabajo de cartelería para cine?  Da igual que te encarguen una ilustración para la portada de una revista, para ilustrar un artículo…lo que sea. El ilustrador está al servicio de lo que quiere el cliente, que en este caso es Woody y la película. Mi deber es hacer algo sexy y deseable, para que el público tenga ganas de ver el filme.

¿Cuáles son tus películas favoritas de Allen? Que entre 51 películas muchas de ellas sean buenas ya me parece un prodigio. Hasta sus peores películas tienen un destello de genialidad. Las de cabecera para mí serían ‘Annie Hall’, ‘Manhattan’, ‘Maridos y Mujeres’, ‘Hannah y sus hermanas’, ‘La Rosa Púrpura de El Cairo’ y ‘Misterioso Asesinato en Manhattan’.

¿Y entre las más recientes? Me gustó mucho ‘Irrational Man’, que recibió algunas críticas un tanto negativas.

Texto de Roberto González. Cartel de Jordi Labanda.

Deja un comentario