20 años del BEC!, según su director Xabier Basañez.

Varios // El tiempo vuela y este 2024 ya tiene lugar el 20 aniversario del BEC!, el recinto ferial inaugurado en abril del 2004. Lo celebrarán a lo grande con multitud de eventos importantes que incluyen un concierto de Bryan Adams en noviembre. Pero también contarán con una serie de ferias como la Asamblea General de EMECA (Asociación Europea de Grandes Recintos Feriales) en septiembre, el ZEID Fest, OT 23 en concierto, Estopa, Maná o el festival Ura Bere Bidean.
1. – ¿Alguna reflexión sobre la evolución que ha tenido el centro desde sus inicios? Los tiempos han cambiado mucho. Estamos hablando de 20 años. La sociedad en general ha evolucionado y con ella nuestra actividad. Ha evolucionado tanto nuestro enfoque más industrial como toda la parte relacionada con el ocio, los eventos dirigidos al público general, de manera que ahora tenemos eventos para todos los perfiles de público. Quizás antes era un centro más enfocado a la actividad ferial y ahora tenemos eventos para todos los perfiles, en el sentido de que nos dirigimos al público general, al público especializado en temas de máquina herramienta, el tema naval, el tema mecánico, el tema del acero, cualquiera de los eventos industriales o ferias que organizamos para esos tiempos, desde la llegada al BEC en 2004 nuestra actividad se ha ampliado mucho más y empezamos a realizar congresos, convenciones, reuniones y también conciertos o espectáculos musicales, festivales e incluso algunos eventos deportivos en el Bizkaia Arena. Ahora tenemos claramente el negocio diferenciado en tres ámbitos: el negocio ferial, propiamente dicho, el negocio relacionado con los congreso y reuniones y la parte relacionada con los conciertos.
También se ha dado una especialización y profesionalización cada vez mayor de cada actividad. Antes las ferias eran mucho más generalistas y se han ido especializando. Asimismo cada vez los eventos son más profesionales y más sofisticados. También han sucedido diversas transformaciones en todos los ámbitos, con factores como la internacionalización, la digitalización o la sostenibilidad que han tenido cierta incidencia en nuestra actividad. Nuestro negocio se ha internacionalizado y nuestros procesos se han digitalizado, a pesar de que en nuestra actividad sigue primando lo presencial.
2. – En 2023 se han superado las cifras prepandemia. ¿Cómo se vivieron aquellos días de incertidumbre en el BEC! y cómo fuisteis saliendo de aquella brecha? Supongo que lo que comentabas de la digitalización tendría su relevancia en esos momentos. Sí, de hecho yo creo que el incremento de la digitalización vino con la pandemia. Ya antes casi todos teníamos herramientas para vivir en lo digital, pero creo que ahí lo que hicimos fue fortalecer y acelerar el proceso. A mí me gusta poner en valor que fue duro para los recintos y organizadores de eventos, pero quizás lo fue más para todos los proveedores que son nuestros partners y que nos ayudan a llevar a cabo nuestra actividad.
Pero dicho esto, yo creo que también aprendimos mucho de la pandemia. Supimos gestionar recintos tan grandes como el BEC! para albergar eventos. Se hicieron muchos menos, pero se tenían que seguir haciendo cosas. Algunas asambleas, exámenes de OPEs… y tuvimos que aprender cómo hacer esos eventos de una forma segura.
Además de organizar eventos estábamos colaborando con la propia sociedad. En el caso del BEC! fuimos también centro de vacunación masivo. Por aquí pasaron más de 550.000 personas a vacunarse. Fuimos también un centro de distribución de comidas, banco de alimentos.
Por último también quería destacar que pusimos nuestro granito de arena con la cultura. En un momento en el que todos los artistas, todos los grupos, estaban en sus casas,
hicimos lo que pudimos, en la medida en que la ley nos permitía hacer cosas. Creamos los Zerupeko Gauak, eventos de 100 a 120 personas en los que traíamos grupos para poder disfrutar de una velada íntima.
3. -¿A qué otros retos o expectativas se ha enfrentado el BEC en estos veinte años? Lo primero que tuvimos que hacer fue adaptarnos a un recinto moderno y mucho más versátil que la antigua Feria de Muestras, un recinto quizás más antiguo, a un mega recinto con todas las funcionalidades del siglo XXI y empezamos a hacer otro tipo de actividad, que hasta el momento llevamos a cabo, los congresos, las convenciones y los conciertos.
No era suficiente con una feria que se quedase en el ámbito local, había que salir al extranjero y tener una visibilidad en el mundo. La internacionalización tuvo mucha importancia. Como he explicado antes la digitalización. Los sistemas con los que trabajábamos cada vez tenían más componente digital. menos papel y más ordenador. Y también la sostenibilidad, que es una parte trascendental. Ahora surge otro nuevo reto, que es parte de la digitalización, y que tiene que ver con la Inteligencia Artificial.

«Actualmente las actividades del BEC se dividen principalmente en tres ámbitos: el negocio ferial, propiamente dicho, el negocio relacionado con los congreso y reuniones y la parte relacionada con los conciertos».
4. – ¿Qué perfil o personalidad ha de tener un evento para ser seleccionado? Queremos organizar o atraer eventos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de Euskadi y que generen una proyección internacional del territorio. Además de ferias de sectores en los que Euskadi tiene mucho que decir es interesante albergar eventos que promuevan la cultura y también por supuesto lo relacionado con la cultura vasca o el euskera.
5. – ¿Qué hitos destacaríais dentro de la historia del centro por su éxito de público o por poner al BEC! en el mapa? Destacaría muchos. El primero que me gustaría destacar, porque es nuestra feria más importante, es la Bienal de Máquina-Herramienta. Además destacaría el resto de ferias que venimos organizando desde hace mucho, muchas de ellas van de la mano de sectores de actividad estratégicos para Euskadi.
Otro evento importante fue el Mundial de Basket en 2014, que nos dio mucha visibilidad. En ese sentido, en el ámbito de la música, los premios MTV de hace unos años, también marcaron un antes y un después. Ese evento fue visto por millones de personas en todo el mundo y estaba sucediendo en el BEC!, estaba sucediendo en Euskadi.
Y por último, en el ámbito de la cultura, por aficionado, y porque creo que también es importante, destacaría las finales del Campeonato de Bertsolaris. También las actuaciones de artistas como Bruce Springsteen, AC/DC o Iron Maiden.
6. – Durante este año habrá una nutrida programación que cerrará con un concierto de Bryan Adams, ¿qué nos podéis contar sobre estos eventos? Hay cosas buscadas ad hoc y otras casuales, pero lo que sí queremos es que los 365 días del año 2024 tengan el sello de nuestro 20 aniversario. Repetiremos nuestra Bienal, en este caso será la edición número 32. Luego tenemos un montón de actividades más dedicadas al ocio y conciertos. El año pasado de 26 conciertos que tuvimos en el Bizkaia Arena, 17 tuvieron sold out y este año tiene toda la pinta de que con la mayoría de ellos va a suceder lo mismo.
Tendremos el ZEID Fest, un evento nacido como respuesta a la salida de la pandemia, y que supone una gran oportunidad para artistas vascos emergentes. En octubre llegará Ura Bere Bidean. Teniendo en cuenta que en las últimas dos ediciones se agotaron las entradas, la organización ha optado por poner un día más de concierto y se celebrará tanto viernes como sábado. También tendremos a Maná, a Estopa con sold out, o fenómenos locales, como ETS (En Tol Sarmiento), que tienen programados tres conciertos para 2025, y los dos primeros han agotado entradas en poco tiempo y el tercero está a punto de hacerlo. Hay un resurgir de la cultura y de la música en directo y el BEC! es precisamente uno de esos lugares en los que podemos reunirnos para ello. Texto de Roberto González.