My Twitter Feed

January 25, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Monstruos, pulp y chicas malas, según Ryan Heshka.

senorabatracio

Cómic // El autor canadiense acaba de publicar ‘Señora Batracio’ (ocurrente traducción castiza de ‘Frog Wife’) con Autsaider Cómics. Este jovial tebeo de ácidos colores incide en las obsesiones del creador de ‘El Club de las Chicas Malas’: cultura pop de aire vintage, monstruitos y señoras de armas tomar.

1. – Te formaste en diseño de interiores y has trabajado en diversos campos como la animación o el arte para galerías… ¿estaban los cómics originalmente en el horizonte de tu carrera? Siempre tuve el deseo de que mis cómics se publicaran profesionalmente. Sin embargo, nunca tuve mucha confianza cuando era más joven, así que nunca me puse a ello. Me centré en pagar las facturas, ganar dinero y dejé de lado mis sueños de publicar cómics. A mediados y finales de los 90 autoedité un par de fanzines de cómics, pero como era la época anterior a Internet, era difícil encontrar un público. Los envié a varias editoriales, pero no conseguí nada. Como la mayoría de las cosas en mi vida, un modesto éxito en los cómics llegó muy tarde: Ya había pasado la treintena cuando Blab! publicó mi obra, y tenía cuarenta cuando autopubliqué ‘El Club de las Chicas Malas’.

2. -Todo tu trabajo está muy inspirado en la cultura pop, ¿qué opinas de la distinción tradicional entre «alta» y «baja» cultura? Supongo que no le encontrarás ningún sentido. Has acertado. No le encuentro mucho sentido a etiquetar las cosas, creo que es una trampa sin sentido. Las cosas que me gustan son tan variadas y abarcan tantas edades y géneros, pero también pueden funcionar bien juntas de forma sorprendente. Si sintiera la necesidad de ceñirme a la «alta» o la «baja» cultura, me estaría perdiendo lo mejor de cada una. Los movimientos también cambian dentro de la cultura, así que creo que ser fluido en este sentido es importante para mí

3. – Este ‘Señora Batracio’ viene a ser como la divertida historia de origen de una nueva «superheroína», ¿crees que volverás a ella como hiciste con ‘El Club de las Chicas Malas’? Me gustaría mucho. Creo que hay mucho potencial para una novela gráfica o algún tipo de continuación, posiblemente ampliando la idea. Pero el tiempo siempre apremia, ¡y hay tantas otras ideas que quiero explorar!

4. – ¿Te interesa el aspecto serial como tal, es decir, quieres realizar varias aventuras de tus personajes o más bien te hace gracia referenciar ese tipo de cómics? La estructura de serie es algo que me gusta, pero incluso más que eso siempre me ha atraído la idea del cómic «one-shot». Un número único. En la edad de oro, esto no era raro, ya que los creadores y editores intentaban hacerse de oro con el próximo Superman o Batman, y a veces desechaban una serie después del primer número. La forma en que funciona mi mente se presta bien a esta idea de probar constantemente nuevas ideas, nuevos personajes y nuevos títulos.

senorabatrasio

«La estructura de serie es algo que me gusta, pero incluso más que eso siempre me ha atraído la idea del cómic «one-shot». Un número único. La forma en que funciona mi mente se presta bien a esta idea de probar constantemente nuevas ideas, nuevos personajes y nuevos títulos».

5. – El cómic es hoy en día un entretenimiento mainstream, en parte gracias al cine, pero tú te remontas a los orígenes y al aspecto vintage de los años 30 a 50. Las imágenes de aquella época tenían algo especial, también en las películas de ciencia ficción. ¿Qué crees que les daba esa magia? ¿La ingenuidad de la época? ¿El hecho de que todo estaba aún por descubrir? Creo que tus dos últimos puntos responden a la pregunta. Los cómics y la ciencia ficción de la época eran culturas de fan fiction: los artistas y autores eran en su mayoría jóvenes fanboys (y unas pocas, DEMASIADO pocas, fangirls) que intentaban con entusiasmo ganarse la vida haciendo lo que les gustaba. Se inspiraban en grandes escritores como H.G. Wells o Julio Verne, o en películas como las de monstruos de la Universal, e intentaban crear sus propias versiones, o posiblemente algo nuevo (como ‘Superman’). El elemento amateur pero entusiasta de estas nuevas formas de arte realmente proporcionaba un encanto involuntario, casi como el arte popular. Incluso el material terrible de aquella época tiene ahora un encanto divertido y caprichoso. Creo que 1939 fue un año crucial: se estrenó ‘El mago de Oz’, se creó ‘Batman’, Marvel Comics publicó su primer cómic y la Exposición Universal de Nueva York abrió el futuro de par en par. El momento dulce de la postdepresión y la preguerra.

6. – ¿Crees que hay imágenes en el cómic o el cine actuales que llegarán a provocar esa misma nostalgia? ¿O sólo el tiempo lo dirá? Creo que este fenómeno existe en todas las épocas. Quizá exista de otra forma, como ahora con la Inteligencia Artificial. Me parece que necesitamos el paso del tiempo para que esto se haga evidente.

7. -En España tu obra está siendo publicada por Autsaider Comics, ¿te resulta fácil o difícil que tus cómics lleguen a diferentes países? La verdad es que no he lanzado mis cómics a editoriales extranjeras de forma muy agresiva. He tenido la suerte de que Nobrow, que publica ‘El Club de las Chicas Malas’, tiene buenas conexiones con varias editoriales de todo el mundo. No estoy segura de que las referencias y los juegos de palabras de mis cómics vayan a funcionar siempre en otros continentes, pero estoy encantada cuando lo hacen.

8. – Aunque te han preguntado mucho por ello, ¿qué hace que te interesen especialmente por los personajes femeninos? Imagino que hay intereses tanto estéticos como narrativos. Sí, en primer lugar me atrajo el estilo femenino de los años treinta del viejo glamour de Hollywood Pero después de explorar esa superficie durante varios años, me encontré empujando la narrativa en una dirección antipatriarcal. No fue de manera intencionada. Creo que esta fascinación tiene sus raíces en las actrices clásicas que podían defenderse solas, es decir, enfrentarse a un mundo de hombres: Bette Davis, Barbara Stanwyck, Lauren Bacall… Me encanta este tipo de energía femenina de tigresa. Texto de Roberto González.

batraciosenora

Deja un comentario