My Twitter Feed

April 22, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

La casa. Si las paredes hablasen.

La casa

La adaptación de la emotiva novela gráfica de Paco Roca protagonizada por David Verdaguer y Olivia Molina (entre otros) ha obtenido cinco premios en el Festival de Málaga. Hablamos con su director, Álex Montoya.

Se trata de una historia muy personal, ¿cuánto se ha implicado Paco Roca en la adaptación? Porque además creo que no quedó muy satisfecho con la versión cinematográfica de ‘Memorias de un hombre en pijama’. Sí, él estaba muy implicado en la producción e incluso en la dirección de Memorias de un hombre en pijama pero no sé qué pasó exactamente, pero la experiencia no fue buena y en esta ocasión decidió darnos libertad absoluta. Nos reunimos un par de veces, estuvimos hablando de mi interés por adaptar la novela gráfica pero me dio libertad absoluta. La cosa es que yo sí que fui consultándole los cambios principales de guion que iba insertando y él estaba muy de acuerdo con todo.

En la novela gráfica él usa una gama cromática que le permite pasar del presente a los flashback. En la película tengo entendido que habéis jugado con otros formatos como el Super 8. Hicimos varias pruebas. Es cierto que él utiliza mucho eso de que de una viñeta a otra simplemente el tinte de color ya marca en qué tiempo estás Esto en cine se puede hacer, pero no es tan sencillo, estiliza demasiado cuando pasamos a una dominante cromática en un plano. Entonces estuve haciendo pruebas de abrir totalmente a un panorámico 16:9 y diferentes pruebas de cómo cambiar de un formato a otro y al final simplemente por montaje lo que mejor funcionaba era hacer una especie de cuadradito en medio de la pantalla. Por montaje y para la emoción que queríamos transmitir, como espectador lo que funcionaba y lo que hemos acabado utilizando fue eso, también cambiar la textura, el contraste de la imagen y tal… y al final creo que funciona bastante bien.

Por lo que he leído habéis sido fieles al espíritu de la novela gráfica pero con algunos cambios, ¿habéis seguido jugando con pocos elementos o se han ampliado cosas? Básicamente el cambio que hemos hecho en la adaptación que parece menor, pero yo creo que es importante para que subiera un poquito el nivel de conflicto, es juntar toda la historia en un fin de semana largo, en el que se van sumando los distintos hermanos. En el cómic la historia sucede en tres fines de semana. En la película José y Silvia tienen trabajos más de autónomo, profesiones liberales, y aparecen en la casa el miércoles. Vicente, su mujer y su hija en este caso, que la hemos cambiado de Juan a Emma, aparecen el viernes y la hermana también. Entonces lo que hemos hecho es esta especie de estructura escalonada en la que va apareciendo gente. Y luego también hemos incluido una comida fuera de la casa a mitad de la película, que es donde, liberados un poco de ese yugo, los hermanos discuten abiertamente. Eso no está en el cómic.

lacasa

 

«El principal cambio que hemos hecho en la adaptación ha sido juntar toda la historia en un fin de semana largo, lo que era importante para que subiera el nivel de conflicto».

La película se ha rodado en la casa que inspiró la novela gráfica. Eso es. A pesar de que en el cómic se da a entender que vende la casa, Paco terminó comprándola y y de hecho estaba en plena reforma ya de la casa antigua con un proyecto nuevo, una fachada nueva, blanca ,mucho más moderna…Estaba en proceso de reforma cuando por fin conseguimos la financiación para rodar la película y tuvimos que rehacer toda la fachada que había sido cambiada y añadir la huerta y la piscina antigua que habían desaparecido, pero el resto de la casa seguía todavía intacta y yo creo que a los actores y a nosotros también nos ha servido mucho para dar ese peso a la historia que otro decorado no tendría.

Tanto Paco Roca como tú sois valencianos, ¿conectáis especialmente con la ambientación de la historia? Yo creo que en todo Levante y en toda la provincia mediterránea es normal esto de la segunda vivienda en zonas en las que era un poco dudoso si se podían construir edificaciones de muy baja calidad. Esto es muy normal en toda esta zona y cualquiera que haya nacido aquí en los 70 u 80 puede empatizar con esta historia pero yo creo que también en el resto de España con las viviendas baratas en la época del desarrollismo también es un asunto bastante común. Esto de la segunda vivienda también se da fuera de España. Es un tema por un lado bastante local pero a la vez muy universal.

Entre otros premios en Málaga se ha reconocido la banda sonora de Fernando Velázquez. Realmente si lo miras por minutaje no hay mucha música en la película. Tuvimos mucho cuidado desde el principio en no reforzar los momentos emotivos con música sino simplemente, más bien ilustrar los momentos más de esparcimiento y de relajación de los habitantes, por ejemplo cuando está regando José, o el paso del tiempo también ilustrarlo con música. En los momentos más emotivos sí que hay alguno que está reforzado con música pero la mayoría no tienen apoyo de música extradiegética y yo creo que se ha valorado también eso, la sutileza en la colocación de la música para que no sea ñoño ni fuerce la emoción del espectador. Luego hay un tema musical principal que es muy sencillo que está en el primer clip que posteamos en redes y que funciona muy bien.

Se comenta que la gente se emocionó no ya con la película, sino incluso en la rueda de prensa del festival. La rueda de prensa fue espectacular porque nosotros proyectamos el mismo día que ‘Segundo Premio’ de Isaki Lacuesta , que era clara favorita, y nuestra proyección era a las ocho y media. Lo normal es que nuestro pase de prensa hubiera quedado un poco desierto pero yo creo que había ya un runrún y un boca-oreja bueno y la verdad es que el pase se llenó y luego en la rueda de prensa después del pase nos aplaudieron nada más salir, lo cual es una cosa bastante poco común. Los periodistas estaban muy emocionados. Por lo visto funcionó muy bien el pase de prensa y luego también el pase de público. Me sorprendió porque después de estar tanto tiempo encerrado intentando terminar la película y de repente ver que sale, que funciona y que a la gente le gusta y le emociona como tiene que emocionarle para mí supuso un mundo de diferencia. Yo creo que se debe al hecho de exteriorizar o explicar historias que todos tenemos dentro con nuestros padres y nuestros hijos de una manera muy amable y con la que es muy fácil empatizar. Texto de Roberto González.

Deja un comentario