My Twitter Feed

December 4, 2023

NOTICIAS FLASH:

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Alexis Morante. Camarón de la Isla fue un visionario.

Camaron

Un documental narrado por Juan Diego, que aúna la animación con imágenes de archivo y panorámicas captadas por drones, reivindica la modernidad de una leyenda viva. Su título: ‘Camarón: flamenco y revolución’’ y se presentó en el último Festival de Málaga – Cine en Español. Hablamos con su director y coguionista.

¿Qué vigencia tiene la figura de Camarón tras 25 años de su muerte? Increíblemente actual. Su legado y su impronta siguen más presente que nunca, al menos a nivel del pueblo, de la música, de la cultura. A nivel de entidades e instituciones no estoy tan seguro, pero creo que eso es un problema de España en general. Se tiende a no tratar a nuestras leyendas de la música o el cine con la importancia que sí se les trataría en cualquier país extranjero. Camarón fue un visionario, una leyenda de la música a la altura de Elvis, Kurt Cobain, Michael Jackson, Hendrix… Camarón revolucionó un estilo musical como el flamenco, se erigió como el representante de un pueblo como el gitano y tuvo la desgracia de morir joven y convertirse en un mito.

¿Qué importancia tuvo la figura materna en la vida de Camarón? Tuvo mucha, y eso está reflejado en el documental. No sólo vemos cantando a la Juana, en su propio patio, en un documento grabado por TVE, sino que la vamos viendo como un personaje más de su vida. Ella le da el toque a Camarón cuando ve que se está modernizando demasiado en Madrid. Y en el peor momento para Camarón, con las drogas, el accidente… el estoque final se lo da la muerte de su madre, algo que le costó mucho superar, por esa importancia que Camarón da a sus raíces.

¿Por qué se ha recurrido a la animación en algunos momentos del documental? La primera de las razones era meramente práctica. Como había pasajes de la vida de Camarón de los que no teníamos archivo, pensé en retratarlo con animaciones. José Luis Ramos es el artista detrás de ellas: su involucración fue tan grande que al final acabamos haciendo auténticas obras artísticas que aportan emoción a lo que se cuenta, para convertirse en parte fundamental del estilo visual del documental, que junto a los drones, las imágenes oníricas, los pájaros, los caballos y la naturaleza, aportan un toque místico a la figura de Camarón.

¿Por qué elegiste a Juan Diego para ser el narrador? No podía ser otro: el guion está escrito para él. No hay otro actor en el mundo que hubiera podido narrar esta historia de la forma que él lo hace. Conozco a Juan desde hace 9 años: cuando yo estudiaba cine en Los Ángeles rodé un corto llamado ‘Matador on the Road’, sobre un torero venido a menos que tenía que torear en Las Vegas en una corrida sin sangre. Busqué el contacto de Juan y le hice llegar el guion. Sólo podía pagarle el vuelo: Juan se vino y rodamos en el desierto. Cuando me llegó el proyecto de Camarón y decidí que un narrador andaluz, canalla, con voz gastada, nos contaría la historia de Camarón, no lo dudé ni un segundo.

¿Verá el espectador imágenes nunca mostradas hasta ahora de Camarón o su mundo? Seguro que sí. Pero sobre todo verá una historia contada de una forma diferente, emocionante, inmersiva: te hace ser testigo de lo que fue Camarón de la Isla. Es cierto que tenemos algunas imágenes inéditas para los más fans, pero creo que lo que más va a gustar al público en general es acercarse a la leyenda de una forma humana y emocional. Texto de Alfonso Rivera.

Deja un comentario