My Twitter Feed

December 5, 2023

NOTICIAS FLASH:

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Juan Carlos Medina. El Golem y el music hall.

Limehouse

Juan Carlos Medina (Insensibles) regresa al cine de género adaptando Dan Leno and The Limehouse Golem, un bestseller de Peter Ackroyd, un relato gótico protagonizado por Bill Nighy (Love Actually, Piratas del Caribe) y por jóvenes actrices como Olivia Cooke o María Valverde que pudimos ver en la última edición del festival de Sitges.

He leído que este proyecto llevaba unos quince años dando vueltas, ¿cómo llegó a ti? Mi agente americano sabia que era un fan de Peter Ackroyd, y me envió el guión de Jane Goldman, que aunque estaba en fase temprana era ya extraordinario, y cuando vi que lo producía Stephen Woolley, uno de los productores mas míticos del cine inglés, me lancé a la aventura.

¿Qué parte de los acontecimientos narrados en la película -y el libro en que se basa- tienen una base real? La historia del “Golem” es ficción, pero la película está ambientada en un Londres de 1880 que intentamos hacer lo mas real posible, dentro de una visión cercana a la representación de Londres en la pintura y la literatura, o sea una versión mas expresionista. Dan Leno fue un personaje real y sus canciones en la película son auténticas, aunque las recreamos a partir de viejos textos y partituras.

¿Fue complicado realizar una película de época? Una película de época ambientada en el campo es mas fácil, pero recrear un Londres victoriano del que ya no existe nada es un reto enorme. Quedan los grandes monumentos, pero los barrios bajos como Limehouse ya no existen.

Inicialmente la película iba a estar protagonizada por Alan Rickman. ¿Cómo decidisteis escoger a Bill Nighy tras el fallecimiento de aquel? ¿Es Nighy un hombre serio o bromista? Cuando Alan abandonó la película a causa de su salud faltaban tres semanas para iniciar el rodaje. Stephen Woolley estaba produciendo otra película al mismo tiempo con Bill, y le pasó el guión. Yo estaba deprimidísimo. Sin embargo cuando Bill entró en el bar de aquel hotel en Covent Garden, con esa clase tan alucinante, la verdad es que quedé deslumbrado. Pasamos dos horas hablando y nos caímos súper bien. Bill dijo: “Let’s do it”. Es un tipo encantador que trae un ambiente maravilloso al set.

Aunque la historia se desarrolla en el Londres victoriano tiene una visión progresista del papel de las mujeres o la homosexualidad. Situar una historia en el Londres victoriano, una sociedad absolutamente patriarcal donde la respetabilidad lo es todo, y existe una obsesión por la pureza e inocencia de las mujeres es una manera de enfocar una luz aún mas cruda sobre la realidad de esta opresión aún hoy día. ¿Hemos avanzado mucho? ¡No tanto como nos gusta creer!

De hecho la película tiene tanto de estudio de personajes como de misterio o terror. Sí, ese era el objetivo: hacer una película que jugara con las expectativas del publico, con varios niveles de lectura.

El filme refleja el mundo del music hall y las pantomimas en la época victoriana ¿fue necesaria mucha documentación? Si, tuvimos que recrear las canciones de Dan Leno. La colaboración con mi músico, Johan Soderqvist fue esencial.

La guionista Jane Goldman tiene una carrera destacada en películas comerciales de calidad, ¿en qué medida su libreto adapta o cambia el libro original? El libro es un diario. Jane potenció la trama policial y los personajes de Kildare / Flood, y le dio forma de largometraje a un libro que parece más bien una crónica. Texto de Roberto González. Fotografía de Nick Wall.

Deja un comentario