My Twitter Feed

March 20, 2023

NOTICIAS FLASH:

Irati. Canto a lo diferente. -

viernes, febrero 3, 2023

Zaida Carmona. Las amigas de mis amigas son mis amigas. -

viernes, febrero 3, 2023

All On Board! Reuníos a la mesa de la realidad virtual. -

viernes, febrero 3, 2023

La Bien Querida. El (des)amor es la salsa de la vida. -

jueves, febrero 2, 2023

Rodrigo Cuevas. Al calor de la zarzuela. -

jueves, febrero 2, 2023

Los Chikos del Maíz. Un futuro de pan y rosas. -

jueves, febrero 2, 2023

Pájaro. Remontando el vuelo. -

jueves, febrero 2, 2023

Shinova. Cuando la suerte viene acompañada de trabajo. -

jueves, febrero 2, 2023

Alice Wonder. Sentimiento, emoción y verdad. -

miércoles, febrero 1, 2023

Santero y los muchachos. En clave de bar. -

miércoles, febrero 1, 2023

Anabel Lee. Eclécticos y personales. -

miércoles, febrero 1, 2023

Yarin. Danza entre culturas. -

miércoles, febrero 1, 2023

Inés Hernand. Comedia digerible. -

miércoles, febrero 1, 2023

Arnatz Puertas. Aprendiendo del pasado. -

miércoles, febrero 1, 2023

Las que limpian. Reivindicando desde la sátira. -

miércoles, febrero 1, 2023

25 años de Bilborock según Itxaso Erroteta, Concejala de Juventud y Deporte. -

miércoles, febrero 1, 2023

Los Oscar y la animación, según Joanna Quinn y Les Mills. -

miércoles, febrero 1, 2023

Bodega Beronia Rioja. Ollauri. La Rioja. Cosechando premios. -

miércoles, febrero 1, 2023

Tecnología. -

miércoles, febrero 1, 2023

Moda. Temporada de nieve. -

miércoles, febrero 1, 2023

The Limboos. El son que más calienta.

Limboos

La banda afincada en Madrid regresa con la intención de hacernos bailar con un tercer álbum titulado ‘Baia’ en el que siguen apostando por el Rhythm & Blues con toques tropicales. En él vuelven a contar con la producción del célebre Mike Mariconda.

El título de este nuevo trabajo, ‘Baia’, ¿pretende hacer énfasis sobre los sonidos tropicales? Más que enfatizar, pretende evocar o sugerir. ‘Baia’ puede llevar a lo tropical o a ninguna parte. Nos pareció una palabra lo suficientemente ambigua como para que alguien que se tope con el disco quiera ver qué se esconde detrás de ella.

Escuchando este álbum me parece que tiene un sonido extraordinariamente limpio, ¿lo habéis cuidado especialmente en este sentido? Los conceptos de higiene sonora siempre son algo relativos. Se podría decir que disco a disco vas aprendiendo y, al menos en parte, teniendo las cosas más claras. Nos gusta mucho cómo ha quedado ‘Baia’ y creemos que hay un poco de todo en cuanto a ‘limpieza’. ‘Way Too Long’ por ejemplo ha quedado entre Bo Diddley y una especie de Lo-Fi un poco destartalado, pero con toda la intención; por el contrario, ‘Till The End of Time’ sí ha quedado más cristalina. En ambos casos se buscó esa cualidad, como en el resto de canciones. De ahí nuestro goce con el resultado final.

En el tema ‘La Descarga’ hay alguna palabra en español pero incluso en la pronunciación parecéis un grupo extranjero, ¿todo tiene que ser ‘auténtico’? ‘La Descarga’ es un tema para gozar y uno de los puntos álgidos del disco en cuanto a sabrosura. Lo de la pronunciación quizás sea por nuestras raíces galaicas con dosis de familia migrante en América, aunque también puede que surgiera así en el estudio, como divertimento. Sabemos que Juan Luis Guerra es irreemplazable.

Más allá de esos toques latinos las letras parecen basarse en conceptos típicamente estadounidenses, ¿tratáis de escribirlas al estilo de algunos artistas en particular o simplemente os salen tras haber escuchado mucha música de ese estilo? Quizás tenga que ver más con la segunda cuestión, aunque normalmente no pensamos en países ni en temáticas patrias para hacer una letra. Diríamos que cuestiones como el amor o la falta de él son universales y son mayoría en el disco. Luego hay otras más personales como ‘Till the End of Time’ o ‘Uncle Sailed Away’. Esta segunda dedicada a nuestro Tío Paco, que fue un trotamundos y vivió cinco vidas en una. No sé, somos muy poco de fronteras musicales.

Habéis elegido como adelanto el tema ‘Where Did She Go?’ ¿Os parece el más bailable? Existen muchas formas de bailar y muchas formas de tener agujetas al día siguiente. Creemos que ‘Baia’ se puede bailar de la primera a la última canción. ‘Where Did She Go’ nos pareció una buena primera opción, porque además se puede cantar a gritos.

Limboos2

 

“Existen muchas formas de bailar y muchas formas de tener agujetas al día siguiente. Creemos que ‘Baia’ se puede bailar de la primera a la última canción”.

De un tiempo a esta parte da la sensación de que está habiendo un revival del rhythm and blues clásico, así como del jazz, el swing o el dixieland, en parte en grupos españoles que cantan en inglés. No sé si os parece que hay un movimiento en ese sentido o es algo que siempre ha estado ahí, aunque en Estados Unidos hoy por hoy tampoco son géneros mayoritarios. Puede que siempre haya estado ahí, pero más sumergido en el underground. Por suerte, parece que hay cierta tendencia a salir al exterior, lo cual es de celebrar. No porque nuestra base tenga que ver con el rhythm and blues, sino por lo enriquecedor que resulta ampliar el espectro musical, sea cual sea el género. Alguno de los Limboos, y no vamos a dar nombres, está entrando en el trap.

Este tipo de géneros no han causado mucha polémica en ese sentido -casi diría que afortunadamente- pero ¿qué opináis del debate sobre la apropiación cultural? ¿Se puede considerar más ‘auténtica’ la música de raíz si proviene de artistas de color o los ritmos latinos que vengan de cantantes de esos países? No cabe duda de que alguien que ha nacido con el blues, trasciende a todos los que no lo hemos hecho. Del mismo modo que el flamenco o cualquier estilo musical. No obstante, la esencia del jazz y de la música caribeña o afroamericana es la mezcolanza de culturas. Lo de apropiación cultural tiene más que ver con un concepto hermético de esta realidad. Buena parte de la música que escuchamos hoy en día proviene de dicha mezcolanza. La autenticidad, no obstante, vuelve a ser un concepto un tanto abstracto y subjetivo. Otra cosa es si me pongo una falda flamenca, me pongo a cantar trap y gracias a ese elemento me forro. No sé, quizás la apropiación cultural tenga que ver más con las grandes empresas que se lucran gracias al folclore de los pueblos, como puede pasar en la moda, por ejemplo.

Seguís fieles a Mike Mariconda, ¿os entendéis bien con él? Bueno, él es yanqui y nosotros de por aquí, pero sí, nos entendemos. Mike es el ‘sexto limbo’ por antonomasia, nuestro George Martin particular. Su trabajo en ‘Baia’ ha sido muy satisfactorio para nosotros. Mike siempre ve más allá de la canción y mucho antes de que tú lo veas, él ya tiene el conjunto del disco sonando perfectamente en su cabeza.

¿Qué tienen de especial vuestros directos? Después de casi seis años sin apenas parar de girar, se podría decir que nuestros conciertos son especiales para todos aquellos que no estén acostumbrados a perder sus pies. Nosotros lo gozamos siempre, el directo es lo que nos da de comer (literalmente también) y sean mil o veinte, la gente siempre disfruta. Ahí reside nuestra satisfacción.

Parte del juego de las bandas que cultivais estos géneros musicales es que, más que ninguna otra, dan la sensación de divertirse mucho sobre el escenario, ¿es vuestro caso? Sí, como comentábamos, se trata justo de eso. Es difícil pretender que el personal se lo pase bien si tú no lo haces. La forma de transmitir es hacerlo de verdad. Para nosotros no existe otra forma de entender la música. Texto de Roberto González. Fotografía de Víctor Fernández-Peñaranda.

Deja un comentario