My Twitter Feed

December 3, 2023

NOTICIAS FLASH:

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

Mario Gas. Teatro incendiario.

Incendios

El experimentado actor y director teatral se encarga de esta versión de “Incendios”, la emocionante obra del libanés Wajdi Mouawad, que cuenta con un plantel excepcional de intérpretes que incluyen a Nuria Espert, Ramón Barea, Laia Marull y Alberto Iglesias. Este drama sobre dos hijos gemelos que descubren una serie de secretos que cambian su destino tras la muerte de su madre ha sido un éxito allá donde ha sido representado.

Para muchos la historia es especialmente conocida por la película “Incendies” que Denis Villeneuve dirigió en 2010. En este caso supongo que la pieza será fiel al original teatral. El montaje tiene una fidelidad absoluta al texto teatral original. En ese sentido sí se aparta un poco de lo que es la película, donde faltan conflictos y personajes por presentar un metraje más ajustado a lo que pide el cine. Hemos partido de la impresión que nos dio la función al verla. A partir de ahí hemos elaborado un discurso con todo aquello que creemos que el autor explica para que el público reciba todo aquello que cree que el autor y nosotros explicamos para que ellos sigan ampliando las explicaciones.

¿Cuál fue tu primer contacto con esta obra? Cuando dirigía el Teatro Español, entre 2004 y 2012, me presentaron esta obra, la vi en vídeo y la programé dos veces debido al éxito de público, en una ocasión en el Teatro Español y en la otra en la sala pequeña de Matadero Madrid. Al cabo de cuatro años me ofrecieron dirigir este espectáculo. Me parece un texto abrumadoramente interesante, conmovedor, tremendo…es una tragedia moderna absoluta que habla del perdón, de la reconciliación, del odio, de las masacres, de la brutalidad del ser humano…con un tratamiento a la vez brutal y poético.

Cuentas con un reparto de excepción. Son fundamentalmente muy buenos actores y actrices. Unos tienen una trayectoria larguísima como Nuria Espert, otros tienen una trayectoria larga como Ramón Barea, otros tienen una trayectoria considerable como Laia Marull y luego hay jóvenes actores. Tenía una idea bastante clara de qué actores quería. Les sometí a audiciones y a partir de ahí fui elaborando el reparto.

Nuria Espert dice que es la mejor obra de la segunda mitad del siglo XX. ¿Estás de acuerdo con esa afirmación? Posiblemente. Si no la mejor, porque eso siempre es muy arriesgado afirmarlo, desde luego sí es de las mejores, de las más impactantes, de las que concita más reflexiones y emociones.

En ocasiones se cree que el público actual acude mayoritariamente al teatro a ver obras cómicas o de evasión pero esta es una función larga y de contenido dramático que ha sido un éxito abrumador de crítica y público desde su estreno. Cada obra acostumbra a encontrar su destinatario. Desde tiempos inmemoriales el teatro de evasión y de comedia ha funcionado muy bien. Sobre todo en épocas de crisis, como esta que estamos viviendo ahora, el público quiere divertirse. Pero junto a eso también hay un público que históricamente ha acudido al teatro en busca de un enriquecimiento personal a partir de cosas que le hagan pensar, sentir, reflexionar…Todas esas características las cumple sobradamente “Incendios”. Es un texto humano, emotivo, que habla de nosotros mismos, de conflictos bélicos terribles, de la degradación del ser humano, del ansia por saber, por tener cultura, por ser solidario y al fin y al cabo estar todos juntos para que todo vaya mejor. Es un texto fantástico que nos ha sorprendido un poco que tenga tantísima afluencia de público allá donde ha sido representado.

Tal vez se deba a la universalidad del texto. Aunque en el fondo trate de la Guerra Civil del Líbano Ramón Barea, por ejemplo, también encuentra conexiones con el conflicto vasco. Ramón está sublime en su papel. Tenemos una compañía fantástica que entiende muy bien el proceso. Hemos ido probando, buscando las emociones no de una manera narcisista para que se queden en el escenario sino para que conecten con el público.

La obra habla de la educación como herramienta para encontrar la salvación. El teatro nunca resuelve problemas sino que los plantea y da salidas esperanzadoras. Este texto plantea muchos problemas y, para el que quiera verlo, también plantea una salida basada en cierta fe en la humanidad, pero para eso hemos de trabajar duro.

¿Cómo es la puesta en escena? Es una puesta en escena esencialista. Se queda con el cuerpo, con el meollo de la historia y a partir de ahí se construye una sencillez narrativa que no tiene nada que ver con el esquematismo sino que posee una riqueza enorme. Apela a la imaginación del espectador con la música, la luz y las interpretaciones para que sea el público el que lo complete.

Has dirigido versiones de muchísimas obras clásicas y modernas. En general ¿crees que es mejor ser fiel a los textos o a veces es conveniente cambiar cosas para ser más fiel al espíritu? Cada director es ya de entrada infiel a los textos porque proyecta su mirada. Eso no tiene nada que ver con la poda de fragmentos. Algunas veces los directores cogen autores históricos y se creen que en el arte se puede hacer de todo pero a veces donde no llega el talento llega la estupidez. Y estamos en un momento en el que se utiliza con demasiada alegría la palabra dramaturgia. Se pueden cambiar las cosas y hacer un espectáculo muy malo. Se pueden cambiar y que sea muy bueno. Se puede no cambiar nada y que salga algo muy bueno o que te quede una pieza de museo aplastantemente antigua. Dependerá del talento, la conexión, la racionalidad y lo que se quiera transmitir al público. No hay normas. Yo si respeto mucho los textos es porque me han influido y no quiero prescindir de ellos. También me parece que para coger a un autor y cambiarlo de arriba abajo es mejor inventarte otra historia.

Has realizado todo tipo de trabajos en el campo de la interpretación. Me gusta todo lo relacionado con las artes escénicas e incluso con el cine y televisión. Soy actor, director, iluminador, he escrito un par de textos, empecé muy joven como actor de doblaje…Forma parte de mi manera de ser y de mi personalidad. He sido también programador en teatros públicos y privados, he dado clases…todo sirve para conocer mejor la profesión y conocerse a uno mismo. Texto de Roberto González. Fotografía de Blue Photo.

 

“Incendios” , dirigida por Mario Gas, con Nuria Espert, Ramón Barea y Laia Marull, entre otros, se representará del 9 al 12 de febrero en el teatro Arriaga.

Deja un comentario