My Twitter Feed

March 15, 2025

NOTICIAS FLASH:

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Bodegón con fantasmas. Misterios cotidianos. -

viernes, enero 31, 2025

Katana Dragon. La leyenda del Cideyasu. -

viernes, enero 31, 2025

Godspell. Pasión por el musical. -

viernes, enero 31, 2025

Ni flores, ni funeral, ni cenizas ni tantán. Compañía en el camino. -

viernes, enero 31, 2025

Nathalie Poza. Poco o nada ha cambiado. -

jueves, enero 30, 2025

El Cuerpo de Cristo. Sanación y memoria. -

jueves, enero 30, 2025

Reseñas AUX 131 -

jueves, enero 30, 2025

Tecnología AUX 131. -

jueves, enero 30, 2025

Moda. Adelántate a las tendencias. -

jueves, enero 30, 2025

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Inundación. Heroínas emergentes.

Inundacion

En el marco de Zinegoak la dramaturga argentina Magda de Santo presenta una obra lesbofeminista coproducida por Histeria Kolektiboa, que toma como base la inundación de la ciudad de La Plata en 2013 para desarrollar una historia de ciencia ficción protagonizada por tres heroínas.

¿Cómo fue la génesis de la obra en Argentina? ¿Ha habido algún proceso de adaptación para el País Vasco? El texto surgió de una catástrofe ambiental, social y política que ocurrió en mi ciudad, La Plata, la inundación de 2013. Cuando vine acá hicimos bastantes pruebas ubicándolo en el Bilbao de 2020. Pero llegué a la conclusión de que prefería volver a la hipótesis inicial, ubicarla en La Plata, aunque la vayan a representar actrices bilbaínas, como una especie de alianza entre el sur europeo y el latinoamericano.

Contáis con alguna actriz conocida, como Leire Ucha...El proceso de casting empezó en Argentina por medio de mails. No había visto a las actrices en vivo y en el ensayo me enteré de que ella era conocida (risas).

Haces una crítica a un modelo de heroína que suele aparecer en las películas de acción, el de la guerrera que es como un hombre en cuerpo de mujer. ¿Qué otros modelos pueden ofrecerse? Todavía estamos trabajando y es una indagación constante. La apuesta es componer cuerpos que sean fuertes pero que a la vez tengan contradicciones y miserias propias que no sean las características masculinas o masculinistas. Eso que yo critico en las películas de acción tiene mucho que ver con el punto de vista de quien narra.

Que suele ser un hombre. A mi me gusta mucho “Kill Bill”, por ejemplo, pero igualmente no dejó de ver algo de la mirada de Tarantino. Las películas nórdicas tienen algo interesante porque trabajan otras realidades y presentan otros códigos y características.

¿En qué medida se tratan en “Inundación” temas como el postporno, el poliamor, el aborto o la maternidad? Son temas que se mencionan en el diálogo pero la obra realmente no trata sobre ellos, con excepción tal vez del tema del aborto, que en Argentina sigue siendo ilegal.

¿Cómo se consigue una ambientación futurista con una puesta en escena modesta? La apuesta es muy sintética. Hay sobre todo un trabajo de efectos de sonido, efectos de luz y también es muy importante el vestuario. Está basado en algo que ocurrió en 2013 así que lo que hacemos es radicalizar la actualidad. También aparecen algunas referencias del pasado como un triángulo negro, que es el símbolo con el que los nazis clasificaban a las lesbianas.

¿Tuviste alguna influencia en el campo de la ciencia-ficción? Lo que más me inspiró fue una novela de los años setenta llamada “El hombre hembra” de Joanna Russ. En el campo audiovisual me interesa la ciencia ficción y las películas de zombies como la trilogía original de Romero. Aunque no son referencias directas.

¿A qué te refieres cuando hablas de lesbianizar el teatro? Escribí este manifiesto que tiene que ver con mi experiencia de haber sido actriz y encontrar que en la dramaturgia universal las mujeres siempre son objeto y nunca sujeto de la acción. La pregunta que podría hacerse es por qué en lugar de lesbianizar el teatro no se habla simplemente de un teatro feminista, pero en realidad va en el mismo sentido. No se trata necesariamente de que tenga que haber personajes lésbicos sino de que esté puesto el cuerpo y el deseo de las mujeres en acción. Texto de Roberto González.

“Inundación”, dirigida por Magdalena de Santo y protagonizada por Leire Ucha, Estíbaliz Villa y Maite Fombellida, se representará en La Fundición el 3 y 4 de marzo durante la decimocuarta edición de Zinegoak.

Deja un comentario