My Twitter Feed

January 25, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Centro cívico Ibaiondo en Vitoria-Gasteiz. Generando ciudad.

ibaiondo

Viene a ser ya un clásico la combinación Idom con un edificio público o administrativo en Vitoria-Gasteiz. Dentro del repertorio de edificios públicos proyectados por este prestigioso estudio para el Ayuntamiento de la capital alavesa, hoy nos detenemos en el Centro Cívico Ibaiondo situado en el polígono Lakua Norte, uno de los primeros ejemplos de esta tipología en la ciudad. Pero que desde una atenta lectura puede resultar bastante interesante analizar. Y, de paso, nos puede servir para una cierta reflexión en cuanto a indagar en el influjo del devenir del tiempo en este tipo de edificios.

Ya desde el encargo surgen ciertas diferencias al respecto de otros programas de Centro Cívico y es su tamaño derivado de un amplio y ambicioso programa. Lo que puede resultar de su carácter de equipamiento urbano contra otros casos de carácter más local.

Así pues, queda claro que este edificio todavía contaba con un cierto planteamiento, por así decirlo, “romántico”, como puede ser la concepción de la piscina y su carácter lúdico, con una galería mirador que en la actualidad viene a ser de escasa utilidad.

Podemos comprobar, una vez visitados otros Centros Cívicos, cómo la tipología, si bien no ha cambiado especialmente en lo programático (cultura, ocio y deporte), sí que lo ha hecho, y mucho, desde el punto de vista social, de costumbres y nuevas normativas, tanto técnicas como legales, así como desde el punto de vista del empleo de materiales y prácticas constructivas más avanzadas.

Esta evolución en fechas más recientes ha supuesto ejemplos como el Centro Cívico Salburua, de este mismo estudio, con una imagen más rotunda y compacta, eso sí generando menos espacio público. O el caso del Centro Cívico de Zabalgana, organicista y variopinto con un resultado singular buscando la contraposición con el edificio masivo y volumétrico, con un cierto sentido de “anti-edificio”.

Sin embargo, este edificio supuso un avance en el empleo del prefabricado de hormigón polímero como material de revestimiento de fachada, de gran resistencia y durabilidad, impermeable y de fácil limpieza. Consiguiendo crear un efecto óptico singular con una textura agua-minionda, a modo de “ajedrezado en escalas de grises” simplemente con colocar los surcos de las placas en diferentes direcciones.

Desde los volúmenes más conformados y rígidos que constituyen los programas de áreas deportivas situados hacia el norte, hasta los más libres, versátiles y atractivos a los ciudadanos como son la biblioteca, sala de exposiciones, anfiteatro, etc… situados hacia el sur en configuraciones volumétricas mucho más libres y caprichosas, lo que no deja de parecer una metáfora del concepto norte-sur, en todas sus acepciones.

Ya este planteamiento sensato sirve para ordenar la edificación en la parcela y resolver la propia implantación del conjunto edificado. Los volúmenes sobresalen hacia el espacio público, generando zonas más controladas a unas escalas más humanas y recogidas. De paso introducen el espacio de plaza abierta del frente hacia la entrada al edificio en una acertada transición. Los usos se organizan a lo largo de un eje transversal de circulación, ideado como un promenade o sugerente showroom a través de las diferentes actividades mediante el empleo de cerramientos acristalados, dobles alturas, etc…

Si bien, y por poner un “pero”, el cuerpo destinado a Ikastola se extiende en un cercado hacia la plaza de acceso de una forma un tanto forzada. Texto de Leonardo Ignacio González Ferreras. 

CENTRO CÍVICO IBAIONDO. VITORIA-GASTEIZ.
Autores: ACXT Sociedad de Arquitectos del grupo IDOM. Amaia Los Arcos, David Resano y Jesús Armendáriz.

Ubicación: Landaberde Kalea, 31. Vitoria-Gasteiz. .
Lo mejor: La adecuada disposición de los usos en la parcela.

Un detalle: El alzado interior oeste de la piscina.

Deja un comentario