My Twitter Feed

November 29, 2023

NOTICIAS FLASH:

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

Amorante. Composición improvisada o improvisación compuesta.

Amorante

El espectáculo ‘SO’ une a Iban Urizar (Amorante) y Los Sara Fontán en un show de composición improvisada o improvisación compuesta que se representará el 6 de mayo dentro del ciclo Bizi Ala Iraun de Kutxa Fundazioa. Hablamos con el músico vasco acerca de esta colaboración.

¿Cómo surgió este espectáculo y cuántas veces se ha representado con anterioridad?

Este show es un encargo del Dinamo de Azpeitia, un espacio que sale de una cooperativa del pueblo. Hicieron una serie de residencias y nos juntaron a Los Sara Fontán, que son un dúo catalán-gallego, conmigo, para que montáramos un espectáculo entre los tres. De ahí salió ‘SO’, que tiene un significado tanto en euskera como en catalán y en gallego (mirada, sonido y debajo, respectivamente). Edi es baterista, Sara violinista y yo soy trompetista, entre otras cosas. Lo que ha salido es un espectáculo que hacemos a ras de suelo donde el público nos rodea y estilísticamente mezclamos muchas cosas. Acaba siendo una especie de composición improvisada o improvisación compuesta. Es un espectáculo muy físico con partes muy atmosféricas y otras más rítmicas. Anteriormente lo hemos representado en Azpeitia, en Cataluña y en Galicia.

Tanto Los Sara Fontán como tú le dais especial importancia a los directos.

Sí, ellos no tienen discos siquiera y yo también trabajo fundamentalmente para los directos. En mi caso tengo discos porque la industria me obliga a tener algo grabado para poder tocar, que es lo que realmente me gusta. Coincido con los Sara Fontán en eso y por ello nos hemos arreglado muy bien. El resultado ha sido algo que converge perfectamente. Es algo muy rítmico, muy visceral y muy físico. Lo hacemos en una oscuridad casi total, con muy poca luz, alumbrados solamente por una linterna que tenemos cada uno puesta de forma cenital. Vamos con una falda folklorica de color rojo que casualmente se usa tanto en Galicia como en Cataluña y el País Vasco.

Siempre has sido un tanto ecléctico, pero en ‘SO’ aparecen géneros que probablemente no te son tan familiares: trap con autotune, noise, bebop, pop de estadio, posthardcore…

Yo normalmente defiendo solo mi repertorio pero al compartir escenario con un baterista y una violinista tan buenos y tan sui generis al final nos lleva a terrenos que no hemos explorado musicalmente pero que personalmente nos atraen. Es el caso del trap con autotune, la música popular, las músicas más urbanas o el hardcore. El hilo conductor sería la improvisación, aunque tenemos una narrativa concreta que intentamos seguir.

¿En qué consisten las interacciones con el público?

Hay partes del bolo en las que es esencial que el público intervenga . Eso contribuye también a que la música que interpretamos esté viva. Para eso es clave que el público esté a ello y que estemos a la misma altura. Estar rodeados de gente es importante. No funcionaría igual si estuviéramos sobre un escenario.

¿Os basáis en el folklore vasco, catalán y gallego?

No necesariamente porque vivimos en un mundo superglobalizado y podemos escuchar música que se hace en Pakistán o en Azpeitia. No hacemos género, no perseguimos reflejar una tradición folklórica del sitio de donde provenimos, pero sí nos gusta jugar con sonoridades que provienen de diferentes partes culturales del mundo. La esencia de ‘SO’ no está tanto en un género musical concreto sino en jugar y disfrutar con la música.

¿Qué podemos esperar del concierto en Bizi Ala Iraun?

Tenemos una escaleta narrativa que se repiten en cada bolo pero nos gusta dejar las cosas abiertas porque nos gusta divertirnos con la improvisación.

¿Tienes nuevos proyectos como Amorante?

Estoy acabando el disco que saldrá este año y espero poder defenderlo en breve en directo ya sea en Euskal Herria o fuera de Euskal Herria. Al mismo tiempo intentaremos mantener ‘SO’ en marcha. Texto de Roberto González. Fotografía Kulturaz Koop.

Deja un comentario