My Twitter Feed

December 2, 2023

NOTICIAS FLASH:

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los crímenes de Ordesa. Proyecto solidario.

Ordesa

El escritor y psicólogo Héctor Martínez destina su tercera novela a una causa solidaria: reunir fondos para un proyecto de investigación contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La historia transcurre en 2025, cuando algunas personas deciden refugiarse en Ordesa y Monte Perdido para dejar atrás las ciudades y la esclavitud a las redes sociales.

‘Los crímenes de Ordesa’ habla de una realidad en la que las personas se han vuelto totalmente adictas a las redes sociales. En este sentido, ¿crees que lo ocurrido en estos dos últimos años nos ha acercado más al mundo de la novela? Sí. Creo que los jóvenes han hecho de las redes sociales su particular ecosistema. Los seguidores son una trampa mortal. Los perfiles se han convertido en empresas y, en mi opinión, las personas influyentes no son el mejor ejemplo para adolescentes que están construyendo su futuro. Tomar como referencia a alguien que vive de su físico no es en absoluto adecuado. Por supuesto, hay personas con muchos seguidores que sí trabajan y consiguen dinero por otros medios.

Es una novela muy coral en la que, sin que te des cuenta, van alternándose situaciones y personajes, ¿tenías alguna referencia concreta en mente? Partí sobre la premisa del derecho a la vida. Quería generar un modelo social paralelo al que tenemos. El capitalismo es una máquina alimentada de ingresos que solo busca el beneficio económico. El humanismo, por el contrario, es una corriente con la que me siento más identificado. Somos más humanos cuando nos miramos a los ojos y disfrutamos de nuestro planeta, no en el ordenador.

¿En qué momento decidiste que los fondos irían a parar a la Lucha mundial contra la ELA? ¿Fue antes o después de iniciar la escritura de la novela? La decisión la tomé después, cuando conocí a Sandra Castillo, que es la fundadora de la Lucha Mundial contra la ELA. Enseguida me vi identificado con su causa (que no es otra que luchar por el bienestar de los enfermos).

No existe relación directa entre la temática del libro y su función solidaria de lucha contra la ELA. ¿Crees que esto repercute positivamente en el sentido de que quizá una novela de ciencia ficción/suspense atraerá a un público más amplio que si tratara específicamente sobre la enfermedad? Estoy de acuerdo. Si la temática hubiera sido la ELA, quizás el público potencial hubiese sido algo más reducido.

¿Qué tal ha funcionado la campaña hasta el momento? Explicas que se os han ido uniendo varios nombres famosos (Esther Arroyo, Luis Merlo, Nacho Guerreros, Martín Berasategui, Pepe Viyuela, Maribel Verdú…) Está yendo muy bien, afortunadamente. Se han unido muchas caras conocidas, apoyándonos en redes sociales para darle visibilidad a una enfermedad que no dispone de tratamiento efectivo.

¿Qué avances se están produciendo en el tratamiento de esta enfermedad? Durante los últimos años hay más ensayos clínicos. Hay ya algunos fármacos que han demostrado significación estadística en el índice de biomarcadores, como es el caso de NurOwn (tratamiento por el que llevamos luchando mucho tiempo para que llegue a los pacientes). Desde la Lucha Mundial contra la ELA, peleamos por cada fármaco o tratamiento que pueda ser efectivo. Llevamos más de 150 años sin tratamiento. Ya es hora de que se aprueben medicamentos efectivos, los enfermos necesitan esperanza. Texto de Roberto González.

Deja un comentario