My Twitter Feed

January 25, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Viva Suecia. Música fresca y sin etiquetas.

VivaSuecia

Los murcianos Viva Suecia viven uno de sus mejores momentos sobre los escenarios. Como en los últimos cuatro años intentan componer y tocar aquello que les gustaría escuchar de otras bandas. Huyen de las etiquetas, prefieren dejarse llevar y componer canciones que golpean “ahí dentro”. Antes de probar suerte en Latinoamérica, lo demostrarán en Ebrovisión y Getxo Sound Fest.

¿Hasta qué punto cambia la vida de un grupo el lanzamiento del primer disco? Suponemos que es algo que depende de la repercusión que tenga. El simple hecho de lanzar un trabajo -ya sea un EP, un LP, o una maqueta, ¿qué más da el formato?- no tiene por qué cambiar nada. Pero que ese puñado de canciones vean la luz ya es un hecho importante para cualquier banda o artista. Es darle forma a aquello en lo que llevas trabajando y dedicando un gran esfuerzo durante un buen tiempo. De alguna manera es tu Frankenstein, así que verlo levantarse de la camilla y ponerse a andar es una de las mejores cosas que te puede pasar.

En vuestro caso, ya sois unos veteranos así que podéis hablar con propiedad en ese sentido. Dos álbumes hasta la fecha, 3 años sobre los escenarios, ¿cómo ha sido este tiempo? Ha sido un proceso muy intenso, lleno de emociones, de buenas noticias y de momentos inolvidables. Pero también hemos trabajado muchísimo a diario, hemos asumido riesgos y ha habido algún que otro calentamiento de cabeza.

Habladnos de los inicios de ese proceso, ¿cómo surge Viva Suecia? Surge de un proyecto inicial entre Alberto y Jess. Empezó a fallar todo y hubo que resetear y empezar de cero. Tras más de un año dando vueltas buscando componentes, el día de Navidad de 2013 nos dimos cuenta de que teníamos una formación íntegra y que nos íbamos a entender muy bien. No sabíamos si funcionaría o no, ni hasta dónde llegaríamos. Sí sabíamos que lo íbamos a pasar bien juntos.

Decís que os gusta “componer lo que os gustaría escuchar de otras bandas”, ¿cuál son esas bandas o influencias? Cada uno es un poco de su madre y de su padre… Como peculiaridad nuestro batería es amante del post rock sueco y escucha bandas como Immanu El, Jeniferever o Ef. Otras bandas que nos interesan son Los Planetas, McEnroe, The National, Wilco, The War on Drugs…

Teniendo en cuenta el estilo en el que os movéis, ¿es más complicado llegar y quedarse en el indie-rock? En todos los estilos y tal como está la música ahora mismo es muy difícil llegar y es a la vez muy difícil mantenerse. La industria de consumo musical ha cambiado mucho y exige mucha capacidad de generar canciones y, sobre todo, de llevar tu proyecto a cada rincón. Ya sea mediante giras en salas o en festivales manteniendo siempre un nivel de exigencia altísimo. Hemos hecho muchas canciones en muy poco tiempo y, además, una media de 70 conciertos al año, cosa que por otra parte es nuestra vida y nos encanta.

Pasaréis por Ebrovisión y Getxo Sound Fest, ¿qué podemos esperar de vuestros conciertos? Como os decíamos antes es nuestra vida… no nos guardamos nada ahí. De hecho, hemos invertido en el show y en que la puesta en escena cada vez sea mejor. Equipo de luces propio, personal técnico… Y, por supuesto, nosotros como cara del mismo. Como siempre decimos, todos dejándonos los huevos encima del escenario porque no sabemos hacerlo de otra manera. Texto de Adrián Blanco.

Deja un comentario