Frontón cubierto en Antxo, Pasaia. “La cajita mágica”
Uno de los edificios singulares que nos resulta muy propio en nuestra tierra es el del frontón, es por esto que existen innumerables ejemplos y tipos. La singularidad de este caso es que se pretende, al igual que en otros, minimizar lo que suele resultar un gran volumen, pero el resultado es más que apreciable, lo que no se consigue siempre. Además de aprovechar, lógicamente la diferencia de cota en el extremo sur, para su ubicación, como remate de taludes naturales del terreno, uno de los recursos para huir de un edificio de grandes dimensiones es facetar sus caras o…
Gehry and Bilbao. Unidos por puentes
Como poco desde los tiempos del Puente Colgante, cruzar “la Ría” siempre ha sido un acontecimiento y, al menos, eso parece que sigue siendo así, después de contemplar el nuevo puente “Frank Gehry” de Zorrozaurre. Estableciendo acusadas diferencias con los de su especie, en los que, en origen, la funcionalidad estructural determinaba el aspecto formal, en este caso, el puente plantea aspectos a considerar, se aprovecha de la estructura para formalizar la necesaria separación del tráfico de vehículos motorizados del resto, si bien este aspecto aparecía en el puente de Euskalduna (por referirme al más próximo), aquí resulta más acusado…
Premios Mies Van Der Rohe 2015.
No quería dejar pasar este año sin hacer mención a los Premios Mies Van der Rohe 2015, y puestos a ello, no queda otro remedio que hacer un mínimo balance de cómo y en qué estadio se encuentra la arquitectura actual, al menos en lo que se refiere a nuestros arquitectos. Pero, empezando por el principio, cabe recordar algo sabido de sobra y es el hecho de nombrar a los ganadores de este año, el estudio barcelonés Barozzi Veiga —integrado por el italiano Fabrizio Barozzi y el compostelano Alberto Veiga—, con su obra de la Filarmónica de Szczecin en Polonia….
Más en menos. Centro Cívico Salburua en Vitoria-Gasteiz.
El edificio de Centro Cívico Salburua se ubica en el nuevo ensanche de la ciudad en proximidad con el humedal homónimo. El reto, sin duda, es encajar en un solo continente, un contenido tan dispar con usos tan diversos como polideportivo, piscinas, esgrima, danza, biblioteca, talleres, zona de restauración, etc… Lo que viene a ser al fin y al cabo el programa de un centro cívico de grandes prestaciones. La respuesta es la de crear franjas de espacios principales representativos de gran tamaño junto a otros paquetes de espacios de servicio, pero a su vez con una consideración acertada de…
La mitocondria. Centro de Salud Buenavista en Portugalete.
En una zona de nuevo crecimiento de Portugalete se puede contemplar este equipamiento sanitario de reciente construcción y que pretende dar asistencia en un futuro no lejano a unas 16.000 personas. El primer reto, seguramente, era decidir sobre la adaptación o no a la acusada pendiente del terreno. La respuesta ha sido adaptarse mediante la disposición de un planta baja fragmentada en pequeñas piezas hacia el frente, facilitando los accesos y gracias a su crecimiento hacia el interior de la parcela hasta apoyarse en la ladera. La imagen resulta contundente y atractiva, a la vez que en sus formas redondas…
Centro de Arte Krea. La increíble historia del edificio «mutante».
El reto de ubicar nuevos usos en edificios preexistentes no es nuevo en la historia de la arquitectura, sin embrago, viene a resultar una necesidad en los tiempos que nos toca vivir. Si bien, existen ejemplos de todo tipo, de más a menos intervencionistas, este caso es de los que podemos calificar como de metamorfosis o mutación arquitectónica. El Centro de Arte Krea, se resuelve mediante la contraposición entre el antiguo convento e iglesia neogótica de las Madres Carmelitas (del año 1.904) y la nueva edificación (del año 2.008). Y al fin y al cabo se trata de un edificio…
Un Ovni en las afueras de Donosti.
El edificio del Basque Culinary Center en Donosti, cuya imagen nocturna desde la parte posterior recuerda a un artefacto -OVNI- de “Encuentros en la Tercera Fase” sirve quizás para apoyar la idea de vanguardia y apuesta tecnológica de futuro en busca de una seña de identidad para la “nouvelle cuisine basque”. La lectura, buscada por los arquitectos, ya desde el concurso, sería la de “bandejas o platos apilados”, que acercaría la obra a lenguajes propios de lo que dio en llamar Robert Venturi la teoría del Edificio Pato y Tinglado Decorado, como las estrategias de un edificio para comunicar su…
Pliégate a viajar . Disfrutando de la espera.
La recién terminada –y aún no puesta en funcionamiento- Estación Internacional de Autobuses de Vitoria-Gasteiz del pasado año, obra de los arquitectos Ruiz de Ocenda, Usandizaga y García de Acilu, se localiza en el segundo ensanche de Vitoria-Gasteiz, ligada a la Avenida del Portal de Foronda en la salida de la ciudad hacia el norte. Aunque, puede parecer una obra menor, no es por ello menos merecedora de esta reseña debido a sus características particulares que yo tacharía de pedagógicas, en tanto en cuanto, responde de una manera sosegada a un edificio de equipamiento muy específico en toda ciudad, como…
Un camaleón para las cicatrices ciudad-naturaleza. Museo de San Telmo.
La remodelación del Museo de San Telmo, realizada hace más de tres años por los arquitectos Nieto-Sobejano es una interesante propuesta arquitectónica que esencializa la actual vocación de la arquitectura pública: Museos, bibliotecas, Auditorios… Aunque haré una generalización un poco gruesa, me gustaría reflexionar que los edificios públicos han tenido, al menos hasta bien entrado el s.XX, la “voluntad de Presencia”. Su simbología institucional ha sido recalcada, como insistía el pensador-arquitecto Louis Kahn (1901-1974). Pero algo ha cambiado en los edificios del s.XXI, pues muchos de ellos lo que ahora pretenden es “transmitir”. No pretenden imponer su ego, sino interlocutar…
La memoria histórica de la Catedral es ahora un pendrive colgado de un llavero
Ya podemos decir a los cuatro vientos que tenemos un nuevo San Mamés. El edificio se estrena con su aspecto final y podemos disfrutar de su diseño gracias al despacho IDOM-ACXT, que ha asumido satisfactoriamente el reto. Su resolución no era sencilla, reconstruir el campo sin apenas molestias ni parones en el calendario. Y se ha conseguido realizar un campo nuevo, con todas las ventajas que ello ha supuesto. Y sin los problemones y sobrecostos que implica reformar un campo antiguo como el Camp Nou o el Bernabeu. El nuevo San Mamés tiene un brillante estudio estructural que otorga a…
COMENTARIOS