Torre Bizkaia. Reflejos en el aire.
El edificio que hoy reseñamos en esta sección se trata de todo un icono de la ciudad, un emblema que ha perdurado a lo largo del tiempo desde su construcción hasta hoy. Los arquitectos, José Enrique Casanueva, Jaime Torres y José María Chapa, ganaron el concurso para su diseño y construcción en el año 1969 con un edificio de 88 metros de altura. La torre aparece en el momento en el que el urbanismo mostraba la hegemonía de los bancos en las ciudades copando los centros neurálgicos de las mismas, allí donde la repercusión del precio del suelo era la…
Lekuona Fabrika. “Horneando” arte y cultura.
De vuelta a la reseña sobre un edificio de interés como es el cometido de esta sección, en este caso centro la atención en una intervención sobre una construcción preexistente y no sobre una obra nueva. Esto ya de por si supone un reto, ya que la edificación anterior, o mejor la parte de ella que permanece, lo hace por algún tipo de circunstancia, bien sea por su calidad arquitectónica, su impronta en el paisaje urbano o simplemente por el hecho de haber calado en la sociedad formando parte de la memoria histórico-social de la localidad en la que se…
Premio Pritzker. Humanizando, que falta hace.
La arquitectura es la obra del hombre transformando la naturaleza y su entorno para habitar en él. Cuando la arquitectura reporta al ser humano un mayor sentimiento propio de serlo y sentirlo, y lo hace con el debido respeto al medio sobre el que actúa, es cuando se puede hablar de buena arquitectura. En este sentido el jurado del premio Pritzker, viene recogiendo una tendencia de mirada hacia esos arquitectos vernáculos, de fundamentos propios muy arraigados, con planteamientos basados en la ética personal y sobre todo con un marcado compromiso ético, social y ecológico. Ya lo hizo años atrás, con…
Zubiaur Musika Eskola. La caja de ritmos.
Como viene siendo ya habitual el hecho de convocar un concurso genera que se presenten una serie de ideas relevantes que derivan en un resultado, en la práctica totalidad de los mismos, de calidad garantizada en la propuesta ganadora. Cabe destacar el nivel de las propuestas presentadas, más o menos arriesgadas y desde diversos planteamientos, ya que no existe tipología como tal de Escuela de Música y suele ser frecuente encontramos a medio camino entre edificio de imagen muy plástica y singular como si fuera un centro de arte y edificios más contenidos que sin embargo resuelven de forma más…
Residencial Jardines de Bilbao. Más vale terraza no volada…
Resulta obvio decir que la forma de mirar nuestro hábitat ha sufrido una transformación desde la aparición de la pandemia en nuestras vidas. Hemos mirado dentro y fuera de nuestras viviendas con una mirada diferente. Esto ha motivado una reciente apreciación de los espacios de transición exterior e interior en nuestras viviendas (terrazas, balcones y miradores). En el caso que traigo para comentar, anterior a los acontecimientos del pasado año, se produce no sólo la existencia de espacios de terrazas no voladas (dentro del plano de fachada), sino que además lo son en unas dimensiones y proporciones adecuadas a su…
Álvaro Siza. El maestro de la luz.
Una de las características de los grandes maestros de la arquitectura ha sido el dominio de algo de lo más escurridizo y difícil de domesticar como es la luz. En el caso de Álvaro Siza, su no escondido interés por la escultura desde joven, se plasma en muchas de sus obras y sus interiores se convierten en verdaderas sinfonías de luz en todas sus posibilidades y matices. Nacido en Matosinhos (Portugal), cerca de Oporto, Álvaro Siza, se convierte en el primer arquitecto no español en ganar el Premio Nacional de Arquitectura de 2019, otorgado por el Gobierno de España. Su…
Restauración de la Ikastola Kurutziaga. Hacer de la necesidad, virtud.
Valga este primer comentario para valorar en su justa medida el esfuerzo del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, en el reconocimiento de las labores de los arquitectos durante estos años y animarles en la perseverancia y que podamos contar con esos premios durante mucho tiempo. Y es precisamente en los premios convocados del pasado año en el que se dio a conocer esta obra de restauración del encabezado como un trabajo muy reseñable y meritorio. Y es que si uno investiga un poco puede comprobar el alcance de la transformación que ha supuesto esta intervención para el conjunto del edificio,…
Edificio de viviendas Glas Eraikuntza. Luz marina y matizada.
Ya desde la elección de su situación, los arquitectos han ido encadenando un buen número de acertadas decisiones que han dado como resultado un edificio de calidad arquitectónica no exenta de calidez humana, con un más que notable resultado. El reto y a la vez la oportunidad de transformar un barrio de un uso industrial a residencial conlleva la responsabilidad de ser muy meticuloso y cuidadoso y sobre todo sensible. Es en este último punto donde radica el acierto de la propuesta que se aparta del estándar de vivienda al uso de una promoción inmobiliaria privada para su venta, en…
Edificio Portaaviones/ Rehabilitación de la lonja de Donostia. La caja mágica.
El proyecto original era del ingeniero Luis Tolosa Amilibia del año 1943 y responde a uno de los primeros edificios en hormigón junto con el cercano y emblemático Real Club Naútico de Aizpurúa y Labayen, como representantes del Movimiento Moderno en Gipuzkoa. El edificio servía de almacén de cajas de pescado, daba cobijo a la actividad de la lonja, y su cubierta era empleada como secadero de redes, en su origen, estaba formado por 3 módulos de 3 pórticos longitudinales de hormigón armado, paralelos a la línea de atraque del muelle, y una cubierta formada por una losa de hormigón…
El discreto encanto. Centro de Salud de Osakidetza en Amurrio.
Puede ser que otro de los equipos que concursaron presentara una propuesta estéticamente más atractiva, como el caso de OFS Arkitects, pero no por ello el proyecto ganador, una vez ejecutado, desdice en ningún caso. Si bien, pudiera pasar desapercibido por su discreción, profundizando un poco podemos apreciar un edificio de notable interés. Sobre una volumetría muy estricta, encorsetada en una “jaula metálica”, solo se pueden apreciar muy contados puntos de contacto limpio exterior-interior (sin revestimiento), que resultan ser las salas de espera, y la propia entrada resaltada con una prominente marquesina que le dota de un carácter singular, remarcando…
COMENTARIOS