My Twitter Feed

March 29, 2023

NOTICIAS FLASH:

Irati. Canto a lo diferente. -

viernes, febrero 3, 2023

Zaida Carmona. Las amigas de mis amigas son mis amigas. -

viernes, febrero 3, 2023

All On Board! Reuníos a la mesa de la realidad virtual. -

viernes, febrero 3, 2023

La Bien Querida. El (des)amor es la salsa de la vida. -

jueves, febrero 2, 2023

Rodrigo Cuevas. Al calor de la zarzuela. -

jueves, febrero 2, 2023

Los Chikos del Maíz. Un futuro de pan y rosas. -

jueves, febrero 2, 2023

Pájaro. Remontando el vuelo. -

jueves, febrero 2, 2023

Shinova. Cuando la suerte viene acompañada de trabajo. -

jueves, febrero 2, 2023

Alice Wonder. Sentimiento, emoción y verdad. -

miércoles, febrero 1, 2023

Santero y los muchachos. En clave de bar. -

miércoles, febrero 1, 2023

Anabel Lee. Eclécticos y personales. -

miércoles, febrero 1, 2023

Yarin. Danza entre culturas. -

miércoles, febrero 1, 2023

Inés Hernand. Comedia digerible. -

miércoles, febrero 1, 2023

Arnatz Puertas. Aprendiendo del pasado. -

miércoles, febrero 1, 2023

Las que limpian. Reivindicando desde la sátira. -

miércoles, febrero 1, 2023

25 años de Bilborock según Itxaso Erroteta, Concejala de Juventud y Deporte. -

miércoles, febrero 1, 2023

Los Oscar y la animación, según Joanna Quinn y Les Mills. -

miércoles, febrero 1, 2023

Bodega Beronia Rioja. Ollauri. La Rioja. Cosechando premios. -

miércoles, febrero 1, 2023

Tecnología. -

miércoles, febrero 1, 2023

Moda. Temporada de nieve. -

miércoles, febrero 1, 2023

Antimanifesto. El movimiento ciudadano ante el poder autoritario.

antimanifesto

Roberto Aguirrezabala indaga con ‘Antimanifesto’ en los movimientos ciudadanos de reacción frente al poder autoritario. A partir de objetos y documentos de cada época, reconstruye grandes eventos socio-políticos que definieron el pasado siglo.

Con ‘Antimanifesto’ incides en la temática de trabajos anteriores de recrear en imágenes escenas de grandes acontecimientos socio-políticos del siglo XX, ¿de dónde procede tu interés por esos hechos? Soy un apasionado de la historia, pero sobre todo del pensamiento. Antepongo la reflexión y la interpretación frente a los hechos históricos. La parte historiográfica es la materia prima y a partir de ahí busco autores coetáneos que han formulado análisis y teorías para tratar de comprender. Es importante la historia, pero más importante es cómo la desciframos. La base de ‘Antimanifesto’ es el texto original en alemán del Manifiesto del Partido Comunista. Expongo una revisión crítica de las interpretaciones y usos que ha sufrido este libro, escrito en 1848, a lo largo del siglo XX. Intervengo sobre sus páginas, las asalto. Pero también las rescato y las libero.

En tu obra se puede ver un imaginario de objetos que definen acontecimientos históricos, ¿tu ánimo es documental y te ciñes a representar de forma fidedigna lo sucedido o queda un margen para una interpretación más subjetiva del mismo? Siempre parto de objetos y documentos reales de cada época, muchos de gran valor histórico. Esto aporta un carácter documental a la obra que es esencial. Pero a partir de aquí, lo documental deviene en interpretación. No me interesa la recreación, ni representar hechos históricos. Me enfrento a cada imagen como si fuera un ensayo fotográfico donde voy añadiendo capas y capas de información. Los fondos en mis fotografías contienen documentos, elementos de la época y dibujos que realizo directamente sobre la pared. El personaje suele llevar objetos clave y su propio vestuario es un nivel de información fundamental.

El acabado del libro lo convierte en sí mismo en una pieza de arte, ¿tienes ya en mente cómo va a ser el producto final antes de hacer las fotografías o el mismo se amolda al material con el que cuentas para componerlo? En los dos proyectos, ‘Antimanifesto’ y ‘War Edition’, el concepto de los libros ha surgido mucho antes que la mayoría de las fotografías. Empiezo a confeccionar la publicación cuando solo hay ideas sobre papel. Esto me permite abordarla como una obra abierta, independiente de la serie, donde el proceso es mucho más profundo que simplemente diseñar o hacer la edición. En Antimanifesto partí con la idea de las revoluciones surgidas en el seno del comunismo en Europa. Tenía ya algunas obras acabadas que trataban la Primavera de Praga o la revolución húngara de 1956, pero no tenía nada de 1953 en Berlín, los movimientos checoslovacos de los años 70, los 80 en Polonia o las revoluciones de los países bálticos al final del comunismo, entre otros. Es un proceso largo, de varios años, porque he tenido que viajar a todos estos países para documentarme.

El libro cubre las revoluciones contra el autoritarismo surgidas durante el siglo pasado, ¿la evolución de tu trabajo te llevará a reconstruir alguno de los grandes movimientos sociales y conflictos que van dando forma a este siglo? En realidad, mis obras hablan de quiénes somos en la actualidad. Utilizo la historia para buscar el origen de nosotros mismos. No hay que perder de vista nuestros monstruos del pasado porque son los mismos esperpentos que ahora tenemos delante. Vivimos tiempos muy complejos en Europa donde sobrevuela de nuevo el fantasma del fascismo. Texto de David Tijero. Fotografías de Roberto Aguirrezabala.

Deja un comentario