My Twitter Feed

October 3, 2023

NOTICIAS FLASH:

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

Pokey LaFarge. Ciudadano del planeta Tierra. -

viernes, septiembre 29, 2023

Irantzu Varela. El humor como herramienta de activismo. -

viernes, septiembre 29, 2023

La comedia de los errores. Libertad para equivocarse. -

viernes, septiembre 29, 2023

Nevenka. Por las que vendrán. -

viernes, septiembre 29, 2023

Demode a Kupela. Lau Ahots Biluzik Sorrarazi Dezaketena. -

viernes, septiembre 29, 2023

Polideportivo Municipal de Altza. La «fábrica» del deporte. -

viernes, septiembre 29, 2023

Tecnología. -

viernes, septiembre 29, 2023

Akelarre. Mujeres que bailan.

1AKELARRE©davidherranz

Hablamos con Amaia Aberasturi, Jone Laspiur y Yune Nogueiras, tres de las protagonistas de esta película del argentino Pablo Agüero, presentada en la Sección Oficial del Zinemaldia. Es una visión tensa, fresca y feminista de los procesos contra las jóvenes acusadas de brujería. Álex Brendemühl encarna a un juez de la Inquisición en esta cinta rodada en castellano y en euskera que nos traslada al País Vasco del siglo XVII.

¿Os interesaba el universo de las brujas antes de llegar al proyecto? AMAIA ABERASTURI: A mí siempre me ha llamado mucho la atención la mitología en general. Pero es verdad que antes de esta película nunca había pensado en las brujas como mujeres que en realidad tampoco hacían nada del otro mundo. Pensaba en ellas como algo más místico, pero después de rodar esta película puedo verlas como algo inventado en este caso por la Inquisición o por el patriarcado, en general. Ahora me interesa más desde ese punto de vista.

YUNE NOGUEIRAS: Para mí no es tanto que no existiesen las brujas. En euskera es “sorgin” de “sortu eta egin”. Eran las mujeres que hacían, que traían la vida, las mujeres médico, las curanderas, las cuidadoras de la comunidad o tenían roles de científicas…roles que no le interesaban a la Iglesia.

JONE LASPIUR: Siempre nos mostraban a las brujas como las malas, las que raptaban a los niños, como la bruja que sale en algunas escenas de ‘The Witch’ …

Sí, aunque ‘The Witch’ muestra los dos prototipos, el de la bruja de siempre, y luego una chica normal en el personaje de Anya Taylor-Joy. J.L. : Sí, cierto.

Dado que a lo largo de la historia no se ha dado voz a personajes femeninos y jóvenes como estos, ¿fue difícil imaginar cómo eran? A. A. : Por un lado sí que viajamos a esa época, al año 1609, pero por otro la conclusión a la que llegamos a través de Pablo es que esta película tendría una mirada muy contemporánea. Cambiaba un poco el vestuario y el estilo de vida pero al final eran mujeres, como hoy en día.

Y. N.: Lo bonito es que, como dice Amaia, cualquiera puede ser una bruja. Puede ser María, mi personaje en la película, o una chica del 2020.

J. L.: La violencia que se ejerce sistemáticamente sobre la mujer sigue existiendo. Es algo que se ha ido perpetuando, ya sea desde la Inquisición o desde el poder vigente en cada momento .

Akelarre_1©davidherranz

«En euskera bruja es “sorgin” de “sortu eta egin”. Eran las mujeres que hacían, que traían la vida, las mujeres médico, las curanderas, las cuidadoras de la comunidad o tenían roles de científicas…roles que no le interesaban a la Iglesia».

En algunos aspectos me pareció que el comportamiento de estas amigas era un tanto intemporal, incluso actual. ¿Se trata de algo deliberado? A. A. : Sí, es algo totalmente buscado ese aire contemporáneo y atemporal.

J. L. : Sí, de hecho las escenas que aparecen podrían ocurrir ahora: las chicas bailando, yendo al monte, bebiendo, hablando de sus cosas…

Y. N. : …pasándolo bien.

J. L. : Tal cual.

El realizador, Pablo Agüero, dice haberse basado libremente en un libro del juez Pierre de Lancre, pero ¿existe una inspiración concreta en lo referente al grupo de chicas que interpretáis? A. A. : Los personajes son ficticios. No se ha basado en ninguna mujer en concreto, que nosotras sepamos…

J. L. : Hay algunos casos registrados y se basó un poco en ellos, pero la película no refleja uno en especial.

Y. N. : Hubo casos así pero no se llamaban Ana, María o Maider.

El director tiene otros trabajos en clave feminista como el documental ‘Madres de los dioses’, ¿qué destacaríais de su forma de trabajar? A. A. : Yo destacaría que tiene una mirada muy artística y muy peculiar. Tiene una visión diferente.

Ana, el personaje de Amaia, se vale de su inteligencia y mantienen un pulso con el de Álex Brendemühl, ¿disfrutaste de este duelo interpretativo? A. A. : Álex es un actorazo y cuando estás trabajando con alguien que tiene tanta experiencia se nota, me lo ha dejado todo facilísimo para generar esa tensión y ese duelo que dices. Evidentemente también hay mucho trabajo por detrás.

En la película se reivindica el euskera como una forma de resistencia. A. A. : Sí, Pablo siempre ha dicho que le llama mucho la atención esta zona. Al final se muestra la represión no solo de la mujer sino también de la cultura vasca en general. Hay que hacer lo que ellos digan, cuándo ellos digan y cómo ellos digan y el euskera no entra dentro de lo que ellos dicen. Incluso llegan a asociarlo con la brujería en algún diálogo de la película y lo consideran un lenguaje “inventado”.

J. L. : Sí, cualquier minoría o cualquier cosa que pudiera mostrar un resquicio de rebeldía o se saliera del marco les descolocaba. Para empezar el euskera era algo que no entendían. He ahí la resistencia de una lengua y de un pueblo.

A. A. : Otro aspecto de la película que es atemporal, ya que también se ve reflejado hoy en día.

¿Convivisteis mucho entre vosotras para lograr una sensación de camaradería y amistad similar a la que se ve en el filme, que os hace fuertes ante las escenas de tortura? Y. N.: Sí, hemos convivido mucho, ya desde los castings. A la hora de construir nuestros personajes necesitábamos saber cómo eran los de las otras y las relaciones que tenían entre ellas.

La ambientación es sencilla pero efectiva, ¿os ayudó a trasladaros a 1609? A. A. : Para mí el contraste entre estar en Urbasa, al aire libre, y en otras escenas estar encerradas ayudó mucho ,ya que grabamos en desorden. Urbasa era un cambio de chip hacia la libertad y en el sótano era otro momento, otra sensación y otra luz.

Y. N. : Era todo lo contrario, claro. De un lado, libertad y luz y de otro, prisión y oscuridad.

10AKELARRE©davidherranz

«La música no es un acompañante más sino que genera toda la atmósfera y es un elemento esencial para la construcción de la historia».

¿Cómo trabajasteis la parte del canto y la danza en la película con las responsables de la banda sonora, Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi de Mursego? A. A. : Yo no considero que cante bien ni mucho menos (risas). Creo que me escogieron más por lo que podía aportar como actriz pero llegamos a toda esta parte del canto a través de muchísimos ensayos. Al principio no sabíamos muy bien ni lo que íbamos a hacer. Solo sabíamos que el aquelarre final tenía que ser una locura, con muchos sonidos diferentes…algo que volviera loco al juez.

J. L.: En mi caso Maite sí me contactó un poco por el tema del canto. En la película que la música no es un acompañante más sino que genera toda la atmósfera y es un elemento esencial para la construcción de la historia. Es un guiño a lo pagano que tiene mucho de canto y baile.

A. A. : También es algo que las une. En un momento dado se ve que eso es un apoyo mutuo entre ellas. La canción tiene mucho sentido. Es muy metafórico todo lo que tiene detrás. Texto de Roberto González. Fotografía de David Herranz. ‘Akelarre’, de Pablo Agüero, se estrena el 2 de octubre.

Deja un comentario