My Twitter Feed

March 25, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 22, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Bodegón con fantasmas. Misterios cotidianos. -

viernes, enero 31, 2025

Katana Dragon. La leyenda del Cideyasu. -

viernes, enero 31, 2025

Godspell. Pasión por el musical. -

viernes, enero 31, 2025

Ni flores, ni funeral, ni cenizas ni tantán. Compañía en el camino. -

viernes, enero 31, 2025

Nathalie Poza. Poco o nada ha cambiado. -

jueves, enero 30, 2025

El Cuerpo de Cristo. Sanación y memoria. -

jueves, enero 30, 2025

Reseñas AUX 131 -

jueves, enero 30, 2025

Tecnología AUX 131. -

jueves, enero 30, 2025

Moda. Adelántate a las tendencias. -

jueves, enero 30, 2025

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

LA ADOLESCENCIA, según Jaume Funes

Jaume Funes

Entrevista respondida por email el 12 de mayo de 2014

LA ADOLESCENCIA, según Jaume Funes

“Álex no entiende el mundo” de Jaume Funes está editado por Montena, tiene 317 páginas y cuesta 15,95 euros

“Si algo tengo claro es que no hay que pasar por la vida sin enterarse, que a ratos hay que pensar en ella”, escribe Álex en su blog personal. Por medio de una estructura que combina el relato ficcionado con consejos pedagógicos, el psicólogo y educador Jaume Funes (Calatayud, 1947) intenta dar respuesta a los grandes interrogantes de la adolescencia. Las nuevas tecnologías, las chicas o las diferencias sociales son algunos de los temas que plantea “Álex no entiende el mundo”. Pero ¿qué saben los adultos sobre los adolescentes? ¿Se relacionan adecuadamente con ellos? El autor nos da su visión al respecto.

El libro comienza con una invitación a la lectura. ¿Leen poco los jóvenes o hay que saber llamar su atención? Igual que pasa con sus adultos estaría bien que leyeran más. Pero no podemos hacer comparaciones. El mundo de internet y de las pantallas ha incrementado otras formas de «lectura» y, por lo tanto, tienen más actividad lectora. Mi invitación es a leer (como sea) para pensar y construir una visión propia del mundo.

También se mencionan pronto las nuevas tecnologías. ¿Crees que para ellos es más atractivo el ebook que el libro en papel? No se trata de soportes sino de para qué se lee y con qué pautas. Una pantalla aburre exactamente igual que el papel si el adolescente no encuentra entre esas letras su vida.

Se tiende a ver las redes sociales como algo negativo que favorece la incomunicación en la vida real, ¿hay que desmontar ese mito? En nuestra relación con los adolescentes los adultos solemos alarmarnos ante cualquier novedad. La amistad virtual es real y para nada excluye la relación presencial. No se trata de moderar el uso de las redes sino de construirse como personas en un mundo global, digital y en red.

 ¿Qué hay de cierto en la clásica imagen de que un adolescente problemático surge de un entorno familiar desestructurado? No deja de ser una explicación para no pararnos a pensar que todos los adolescentes siempre entran en crisis cuando descubren el sinsentido que les rodea. No obstante, no es lo mismo llegar a la adolescencia habiéndose sentido querido que habiendo experimentado abandono y maltrato.

¿Te parece que la adolescencia es un período cada vez más alargado? ¿Los padres actuales están, a su vez, menos preparados? Buena parte de los interrogantes adolescentes pueden estar respondidos cuando llegan a los 17, 18 años, pero se les mantiene en el limbo cuando no pueden tomar decisiones autónomas sobre su vida. Pero ser algún día mejor que los padres actuales no requiere grandes esfuerzos…

¿Cómo se debe hablar al adolescente? Hay que pararse a mirar y escuchar. Solemos dar respuestas a problemas que no tienen y olvidarnos de lo que realmente les preocupa.

El libro incita a no conformarse con la situación del mundo, ¿es ahora más importante que nunca? Creo que sí. Hoy el márquetin global intenta que sean educados como buenos consumidores para ahora y para el futuro. Además, el discurso conservador dominante, como no puede justificarles los absurdos del mundo, les traspasa el mensaje de que nada puede cambiarse.

Muchos de los consejos que se dan en el libro serían aplicables a cualquier persona, adolescente o adulta. Los tutores del adolescente que lea el libro se pueden encontrar con que se incrementa el número de preguntas «impertinentes» que les hacen. Es mejor que ellos también lo lean. Tanto nosotros como los adolescentes pedimos a una lectura otros horizontes y explicaciones que luego , en parte, aplicamos.

Deja un comentario