My Twitter Feed

December 11, 2023

NOTICIAS FLASH:

Robot Dreams. Do you remember…? -

miércoles, diciembre 6, 2023

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Y tú, ¿por qué eres negro? Historias de la negritud en España.

porquenegro

Charlamos con el fotógrafo madrileño Rubén H. Bermúdez sobre su proyecto ‘Y tú, ¿por qué eres negro?’, un fotolibro sobre lo que supone ser negro en España y que en breve tendrá continuidad como documental.

¿Cómo surge el proyecto? Al principio solo sabía que quería hacer un fotolibro y que el título sería ‘Y tú, ¿por qué eres negro?’. Era una excusa para explorar mi negritud. Comencé a acumular imágenes que tuvieran relación con la negritud en España, con su historia y su representación, pero también de mi álbum familiar o del imaginario pop. Abrí un blog, que más tarde se convertiría en una cuenta de Instagram, donde iba subiendo todo. Además comencé a escribir diferentes hitos o anécdotas de mi vida que tuvieran relación con la raza sin saber muy bien qué estaba haciendo.

Con el tiempo me dieron una beca y de alguna manera perdí el control del proyecto: una de las condiciones del patrocinador era que en un año debería publicar el libro. Fue un proceso errático y angustioso. Había acumulado imágenes de todo tipo, de diferentes formatos, públicas y privadas, mías o de otras personas, todas en la misma carpeta. La fecha de entrega se aproximó y tuve que tomar decisiones. Me ayudó mucho pensar para qué y para quién estaba haciendo el libro.

¿Desde un principio tuviste claro que lo construirías a partir de la apropiación de imágenes en vez de utilizar fotografías hechas por ti? No es nada nuevo; el uso de samples en la música es un buen ejemplo. Si la música o el cine pueden, la foto también. El proyecto se fue convirtiendo en un proceso de investigación/acumulación. Rápidamente acudí a Fontcuberta, quien afirma que la fotografía ha perdido sus valores fundamentales de verdad, memoria y archivo y que lo que hacemos ahora, afectados por la tecnología e Internet, es ‘post-fotografía’. En su libro ‘La Furia de las Imágenes’ nos anima a gestionar con sensatez e inteligencia el poder de la imagen. También me ayudó la idea de ‘Imagen Pobre’ de Hito Steryl. Usé las fotografías públicas y las privadas al mismo nivel.

A pesar de haber obviado en el libro la cara más extrema del racismo como es la esclavitud o la violencia, la selección de imágenes y testimonios sobre el tratamiento de la negritud, en Occidente en general y en España en particular, es desoladora ¿Fue uno de los objetivos del libro dejar patente el poder que tiene la imagen como elemento generador de estereotipos? Acumulé muchísimas imágenes violentas, investigué sobre la esclavitud en España, el colonialismo español o lo que ocurre en la actual valla de la frontera española/europea con Marruecos/África. Había muchísimas imágenes terribles de violencia y muerte. Decidí no usarlas.

Toda una generación en España ha nacido y crecido en un entorno racialmente más diverso que en el que teníamos veinte o treinta años atrás, ¿servirá esto para que las múltiples caras del racismo desaparezcan o es una lacra de carácter estructural que será muy difícil de erradicar? En España el racismo hoy se ve como un asunto moral: soy racista, no soy racista. Pero no se hace una lectura del racismo como estructura de poder, ni hablamos de racismo institucional. Se niega sistemáticamente que la cultura occidental se basa, entre otras cosas, en la construcción de las razas y el racismo. No soy muy optimista en cuanto a la efectividad de la lucha antirracista. Texto de David Tijero.

Deja un comentario