My Twitter Feed

April 21, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

El Príncipe. El beso del efebo araña.

ElPrincipe

‘El príncipe’ pasó con éxito por los festivales de Venecia y San Sebastián. Ambientada en una cárcel, donde reina la libertad (homo) sexual, retrata las luchas de poder entre bandas rivales. Hablamos con su director, el chileno Sebastián Muñoz Costa del Río.

¿Has sido fiel a la novela original de Mario Cruz o te has permitido licencias en la adaptación? El guion trabaja la estructura dramática original de la novela, y mantiene el deseo como estado consciente de los personajes. También la crudeza y la violencia del contexto carcelario. Mi propuesta consistió en darle cotidianidad a los personajes dentro de la prisión y trabajar los afectos entre estos hombres solos y encerrados, y darle el contexto social y cultural de Chile entre 1969-1970. La relación del Príncipe y Potro está marcada por la ausencia paterna que sufre el protagonista, que crea en Potro un ser fuerte pero con una mirada poética que envuelve esta relación.

¿Qué te animó a llevar esa novela a la pantalla? El hecho de que los hombres se necesitan solo porque están encerrados genera para mí lo más importante que necesita el ser humano, que es amar y ser amado, más allá del género.

Chile está ahora mismo revuelto social y políticamente, pero ¿cómo está el cine allí: goza de buena salud? En estos momentos estamos luchando por el NO al recorte en los presupuestos de los fondos culturales, pues sabemos que se hará la mitad de la producción de telefilms, documentales, cortometrajes y largometrajes, ya que los fondos para este año fueron reducidos. Lo que no significa que los artistas dejemos de crear y buscar la manera de producir nuestros discursos, ya que siempre nos ha costado: nunca fue fácil.

¿Es la sociedad chilena tolerante y abierta con la homosexualidad? No, es solo una fachada: ayer mismo se eligió un ministro de estado homofóbico; nos siguen matando al igual que a las mujeres de este país.

¿Qué referentes cinematográficos has manejado en ‘El príncipe’: Fassbinder, Gean Genet, Pasolini, ‘El beso de la mujer araña’, ‘El expreso de medianoche’…? Como referente, me inspiré en el ‘Decálogo’, de Krzysztof Kieslowski, ya que me gustan las historias con personajes simples pero llenos de conflictos internos, mundos privados, repletos de particularidades, la cotidianidad, mentes básicas pero llenas de coraje. Sí revisé ‘El expreso de medianoche’, ‘El beso de la mujer araña’ y ‘Un poeta’ (película francesa que me ayudó a construir el personaje de Potro).

¿Qué importancia tienen la música y las canciones en la película? Son la atmósfera interna del Príncipe, sus movimientos, su mirada: su mente y su actitud toman sentido con cada canción en la película, al igual que la estremecedora música incidental en la que trabajamos a base de cuerdas.

La lucha por el poder es una constante en la humanidad ¿va implícita en el adn del ser humano… o del animal? Yo creo que del animal, y cada día el ser humano se ha puesto más animal.

¿Qué te ha dicho el público en los coloquios en los festivales de Venecia y San Sebastián? Que es una película emocionante, dura, con un arco dramático fantástico del Príncipe, escenas llenas de cinematografía y con una puesta en escena que contrasta con lo brutal de la historia. Un viaje lleno de afectos que te remece el alma. Lo más sensible es ver a mujeres adultas llorando tras la función. Texto de Alfonso Rivera.

Deja un comentario