My Twitter Feed

December 9, 2023

NOTICIAS FLASH:

Robot Dreams. Do you remember…? -

miércoles, diciembre 6, 2023

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Pinpilinpussies. Mariposas de garaje.

“Sonido crudo y tal” es la definición que hacen de sí mismas Pinpilinpussies, banda formada por Raquel Pagès y Ane Barcena, de Barcelona y Durango respectivamente. Su primer LP, ‘Fuerza 3’, se publicará entre febrero y marzo de 2020. De momento podremos disfrutar de su rollo garagero y Lo-Fi en directo tras Lukiek, en la sala Dabadaba.

Cantáis en inglés pero ponéis los títulos de las canciones en castellano o incluso en euskera. ¿Es una especie de guiño a vuestros orígenes o una pista sobre la temática de cada letra?

Son títulos internos que salen en los ensayos, sin buscar metáforas profundas. Jugamos con la espontaneidad, con conceptos mayormente abstractos que para las dos cobran un sentido con la temática de la canción.

Una de vuestras ídolas es Courtney Barnett, incluso tenéis un tema con su nombre. También se nota a veces en vuestra música y tono de voz, ¿tratáis de homenajearla de forma deliberada?

La canción ‘Courtney’ si que es un homenaje más deliberado ya que es un tema que bebe directamente de su música, de su forma de componer. En cuanto a lo genérico, es normal que se noten similitudes, ya que es una artista que admiramos y esperamos algún día, poder cruzar caminos (Fingers crossed)…

Citáis bastantes influencias anglosajonas pero ¿tenéis algunos referentes en la escena nacional a los que os gustaría pareceros?

Principalmente estamos influenciadas por artistas de Estados Unidos y Reino Unido. No obstante hay un sinfín de grupos nacionales que nos flipan, ya sea por las letras, energía, estructuras… Sería difícil citar unos pocos pero, Biznaga, Cala Vento, Niña Coyote eta Chico Tornado, BALA… nos vuelven locas.

Aún no os hemos visto en concierto pero, viendo vídeos de vuestras actuaciones, me da la sensación de que sois aún más cañeras en directo que en las grabaciones de estudio, ¿es así?

Totalmente de acuerdo. En directo adquirimos una dimensión que una grabación no puede transmitir. El hecho de poder moverte, gritar y sudar, mirar al público, ¡incluso equivocarte! La suma de todo eso engrandece los temas, al menos eso es lo que pensamos.

Por tanto no sabemos tampoco qué es eso del Tuka-Tuka. Imaginamos que sigue siendo un secreto para no iniciados…

Tuka-Tuka es como el maletín de Vincent y Jules en Pulp Fiction, hasta que no la abres no sabes lo que hay. Ven a los conciertos y lo sabrás.

El videoclip de ‘Gritos’ expresa un hastío hacia el trabajo de oficina y arrasar con todo, ¿hay algún mensaje autobiográfico?

Para nosotras el grupo, con sus ensayos y conciertos, es una vía de liberación y catarsis. Cuando acabamos la jornada laboral o hemos tenido un mal día… llegamos al local de ensayo y ¡boom!

Al haber trabajado en ciertos sectores en el mundo musical, ¿cómo veis desde dentro el tema de los festivales en España? ¿Cómo observáis la presencia de las artistas femeninas en los festivales de rock?

Hay una especie de sobredosis festivalera pero si bajas de la superficie y buscas, encuentras festivales quizá más humildes, que apuestan por la originalidad, el DIY, el buen trabajo y el amor por la música como base.

En cuanto al papel de la mujer en los festivales, poco a poco sí que se puede ver un cambio aunque haya un camino muy largo aun por recorrer. Lo que creemos es que las mujeres que tenemos la suerte de poder subirnos a un escenario a reivindicar nuestra presencia, tenemos una responsabilidad para que entre todas se nos tenga en cuenta cada vez más, animar a futuras artistas a romper con los tabúes que la sociedad ha impuesto desde mucho tiempo atrás. Como cantamos por Barcelona: ‘Volem més dones a l’escenari’ .

Ane, al ser de Durango, ¿te hacen especial ilusión los bolos en el País Vasco?

¡Mucho! Es donde he crecido y donde están y estarán mis raíces. El hecho de ver colegas del cole y familia que te viene a ver es brutal. Hay una conexión que noto muy presente. Además, es dónde mejor nos tratan (Risas).  Texto de Roberto González.

Deja un comentario