El vecino. La serie y el cómic.
Entrevistamos al actor Quim Gutiérrez y al guionista de cómic Santiago García con motivo del próximo estreno de la serie de Netflix ‘El Vecino’, basada en el tebeo del mismo nombre.
Quim Gutiérrez.
Un titán de andar por casa. Por Roberto González.
El prolífico actor catalán se pone en la piel de Javier, un tipo egoísta y desastroso que se convierte en superhéroe de la noche a la mañana en la nueva serie de Netflix, ‘El vecino’. Una adaptación del cómic de Pepo Pérez y Santiago García que cambia el desarrollo de la trama pero mantiene gran parte de su espíritu. Ambas obras se complementan, como las dos entrevistas que puedes leer a continuación.
¿Qué referencia tenías sobre el cómic?
Si los directores no me piden específicamente que me lea el libro o la novela gráfica en los que están basados cada proyecto prefiero tomármelos como una obra de ficción aparte, una historia con entidad propia inspirada por el imaginario de cada realizador. Por tanto no me leí el cómic pero sé que entre los aficionados a la historieta es muy célebre y que llama la atención por el tipo de historia que cuenta.
Aunque has participado en películas de presupuestos importantes, ¿requirió esta serie más imaginación con respecto a cosas que no estaban ahí?
No creas. He hecho cosas con croma que requerían de bastante más imaginación. Aquí los efectos son bastante palpables. Y eso es lo bonito. También sirve un poco de metáfora sobre la historia que cuenta. Es un superhéroe palpable, que no tiene las características que se suelen esperar de estos personajes. Es un egoísta encantador. Alguien que cuando se siente atrapado tira de retórica para salir como sea de una situación. Tiene una vida bastante de mierda pero curiosamente se siente satisfecho. Es un tío bastante disfrutón. No es la persona más dotada en cuanto a habilidades mentales para recibir la responsabilidad de tener poderes pero es esta perspectiva la que aporta humor a la serie y permite explorar lo que significa ser un superhéroe desde un punto de vista distinto.
El traje de Titán es muy chulo y se parece mucho al del cómic. ¿Es cómodo en cuanto a movilidad?
No. (Risas) Creo que ningún traje de superhéroe, independientemente del presupuesto, te convierte en alguien más habilidoso sino más bien al revés. Te convierte en una especie de topo, ves menos, escuchas peor, pierdes percepción especial. Eres básicamente un actor más tonto interpretando a un ser superdotado.
Nacho Vigalondo ha dirigido los dos primeros capítulos que hemos tenido la oportunidad de ver, ¿cómo fue trabajar con él?
Él ha dirigido sólo estos dos primeros capítulos pero marcó el tono en los ensayos que tuvimos con él. Todos entramos muy bien en la dinámica que nos proponía. Me flipa su sentido del humor que es muy brillante. Hay chistes de muchos calibres en la serie. Construyendo personajes que son muy realistas se pueden hacer gags que sean menos cliché. Nacho nos ha iluminado el camino en esa dirección. Otros capítulos han sido dirigidos por Paco Caballero, Ginesta Guindal y Víctor García León.
«Los efectos que usamos son palpables. Y es un poco la metáfora de la historia: Titán es un superhéroe palpable».
Con Daniel Sánchez Arévalo empezaste en un registro semi dramático pero cada vez has ido más hacia la comedia pura.
En realidad si miro la proporción he hecho más comedia que otros géneros. La transición a la comedia para mí fue algo muy orgánico, ni me di cuenta. Creo que fue con David Serrano en ‘Una hora más en Canarias’ cuando empecé a hacer personajes más puramente de comedia. A partir de ahí he intentado hacer cosas distintas porque cuando algo funciona te piden lo mismo y eso no me hace ilusión.
En ‘Ventajas de viajar en tren’ desde luego hiciste un papel muy distinto, aunque al principio pueda engañar. ¿Crees que encajas en muchos papeles, precisamente, porque das la imagen del vecino que cualquiera podría tener?
Me gusta que me digas eso de mi personaje en esa película porque he hecho pocos personajes que me han permitido composición y este tío tiene un peinado, un bigotito…Es un ser extraño pero aún así me esforcé mucho en darle humanidad. La propuesta era tan sórdida y siniestra que el director Aritz Moreno y yo intentamos hacerlo lo más real posible. Tratamos de imaginar cómo sería alguien que tuviera las filias que tiene este personaje. Uno de mis retos es ese. Que por imbéciles que puedan ser algunos de mis personajes puedan parecer creíbles, así que me alegra que me digas eso.
¿Qué tal se trabaja en comedia para tele, en estos formatos más cortos que permiten Netflix y otras plataformas?
Hacer cosas de menor duración le va muy bien a la comedia. Con más presupuesto jugaríamos más la parte de efectos haríamos igual la parte de humor pero con más pasta ganaríamos más tiempo. Pero aún así el ambiente que han creado tanto Nacho como los showrunners y los otros directores ha permitido que el guion vaya evolucionando y se someta a muchos filtros y eso siempre es positivo.
¿Ha habido una intención de combinar caras conocidas, como Clara Lago y tú, con rostros menos populares?
No lo sé pero estoy muy feliz por ambas cosas. Clara es un portento y es de los intérpretes que mejor escucha y disfruto siempre muchísimo con ella, haciendo cosas cómicas o tragedias brutales. Estoy también muy contento con Adrián Pino y Catalina Sopelana. Adrián Pino me pareció súper ocurrente y muy brillante en las pruebas y de hecho me puse un poco nervioso porque me dio la impresión de que se estaba comiendo la prueba. Pensaba: “¡Qué bueno es este tío!”. Creo que es un gran descubrimiento y que la pareja cómica que hemos creado es improbable pero muy graciosa.
¿Puedes adelantar hacia dónde irán los próximos capítulos?
El guion es muy minucioso e irá muy poco a poco en la narración de cómo Javier va descubriendo sus poderes y cómo su entorno se irá viendo afectado sin que ellos sepan que él es este superhéroe. Así que se tratará sobre descubrir quién es Titán y a la vez Javier tendrá que descubrir quién es él mismo. Resulta difícil volver a tu vida normal cuando has descubierto las mieles de ser un superhéroe.
Santiago García.
Nuestro amistoso vecino. Por Kike Infame.
Santiago García es uno de los guionistas más reputados de nuestro país (además de un eminente crítico). Con él hablamos de uno de sus trabajos más emblemáticos, ‘El Vecino’.
¿Qué es ‘El Vecino’?
Es una serie de cómic que hacemos Pepo Pérez y yo y que publica Astiberri desde hace ya quince años. Hemos publicado tres volúmenes de la serie principal que se recopila ahora en un solo libro y un nuevo tomo que recopila las historias cortas que hemos ido realizando a lo largo de estos años. El Vecino es también una serie de Netflix de aparición inminente. En la serie contamos las andanzas de una serie de personas en torno a un superhéroe cuya vida privada ocupa toda la obra. Nunca vemos sus aventuras como superhéroe sino su vida cotidiana. La serie se mueve entre lo fantástico y lo costumbrista y romántico.
Uno de los referentes de la serie es nuestro amistoso vecino, Spider-Man.
Sí. La lectura fundamental para Pepo para mí es el Spider-Man que leíamos cuando éramos chavales a finales de los sesenta y principios de los setenta: el personaje de Stan Lee y Steve Ditko o Gerry Conway y Ross Andru. Hay una referencia muy directa porque Spider-Man siempre ha tenido ese punto de cercanía, de personaje de barrio cuya vida privada era tan importante como sus aventuras.
Los personajes principales son Javier, el alter ego del superhéroe Titán y su vecino opositor, José Ramón.
Eso es. Son el Quijote y Sancho Panza. Es el contraste entre un personaje fantasioso y fantástico que está todo el día realizando grandes proezas y con la cabeza en las nubes, y el personaje más anclado a lo prosaico, con los pies en la tierra, José Ramón. Es el eterno opositor que todo el mundo puede reconocer. Hay quien busca una vida discreta y la seguridad y quien la vive a tumba abierta.
«Javier y José Ramón son como Quijote y Sancho Panza».
A medida que avanza la serie el protagonismo se hace más coral y nos muestra vuestra evolución como autores e incluso como personas.
Es el desarrollo natural de la historia. Me gustan mucho las escenas berlanguianas en las que hay mucho tumulto cotidiano y Pepo es un dibujante ideal para representarlo. Es capaz de personalizar un montón de caracteres de un modo muy distinto.
En ‘El Vecino’ están presentes dos claves que contribuyeron al éxito de Marvel desde sus comienzos: presentar a héroes con sus problemas y trasladar la acción a una ciudad con la que el lector pudiese sentirse identificado.
Stan Lee siempre decía que las aventuras de los personajes de Marvel sucedían al otro lado de tu ventana y eso tiene un peso muy importante en los cómics que Pepo y yo leímos de niños. Pero no solo en esos cómics, también lo veíamos en Super López. Habia paisajes y lugares que te resultaban muy cercanos aunque no fuesen ciudades concretas. Es lo que hicimos al comienzo. No reflejamos Madrid, Málaga o Barcelona sino que hicimos nuestra propia Metrópolis o Gotham con una mezcla de todas ellas.
Otro referente es el cómic independiente, especialmente ‘Locas’.
Es una forma de hacer cómic que también tiene su base en el cómic comercial americano. Lo que hace Jaime Hernández es partir de ello para reflejar situaciones personales muy íntimas y delicadas. Es otra inspiración para nosotros que pensamos que podíamos usar ese lenguaje para contar otras cosas que no fueran necesariamente de acción y aventuras.
¿Habéis participado de la traslación a serie de televisión?
No he participado pero la producción nos ha ido enseñando su trabajo y el plató. Hemos podido verlo pero sin implicación profesional.
¿Qué expectativas tienes con respecto a la serie?
Se me hace raro el paso de uno a otro medio y todavía lo estoy procesando. Espero que sea una serie innovadora, buena y entretenida y que guste al público. Lo que no espero es que sea una traslación literal del cómic. La voy a ver como un espectador más y con ganas de disfrutarla.
El buen momento de las series de televisión parece acercar las historias de los cómics a otro público.
Sí. Esa es nuestra aspiración. Nuestra expectativa es que se reavive el interés por el cómic y personas que la vean se puedan interesar por él. Una de las cosas buenas que tiene Netflix es que te garantiza un estreno internacional en todo el mundo. Por ejemplo, los derechos para Francia están ya vendidos y era un público al que no habíamos podido llegar hasta ahora.
Comenzaste a escribir ‘El Vecino’ hace quince años. ¿Cómo lo lees después de tanto tiempo?
Es raro. Ha pasado mucho tiempo y ya no soy el mismo de entonces. Sin embargo, lo vivía con tal intensidad que cada viñeta se me ha quedado grabado en el recuerdo. Es como mirar un álbum de fotos antiguas: te sorprendes cómo eras, no te identificas con quién eras pero lo reconoces.
¿Algún nuevo proyecto?
Lo más cercano es una novela gráfica con Javier Olivares que se llama ‘La cólera’. Está casi terminada y saldrá los primeros meses del 2020. Hay otros cómics en distintos grados de elaboración pero espero que se termine lo antes posible ‘El Vecino 4’.
‘El Vecino», la serie, se estrena en Netflix el 31 de diciembre. ‘El Vecino. Origen’ y ‘El Vecino. Historias’, de Santiago García y Pepo Pérez, están editados por Astiberri.