My Twitter Feed

March 29, 2023

NOTICIAS FLASH:

Irati. Canto a lo diferente. -

viernes, febrero 3, 2023

Zaida Carmona. Las amigas de mis amigas son mis amigas. -

viernes, febrero 3, 2023

All On Board! Reuníos a la mesa de la realidad virtual. -

viernes, febrero 3, 2023

La Bien Querida. El (des)amor es la salsa de la vida. -

jueves, febrero 2, 2023

Rodrigo Cuevas. Al calor de la zarzuela. -

jueves, febrero 2, 2023

Los Chikos del Maíz. Un futuro de pan y rosas. -

jueves, febrero 2, 2023

Pájaro. Remontando el vuelo. -

jueves, febrero 2, 2023

Shinova. Cuando la suerte viene acompañada de trabajo. -

jueves, febrero 2, 2023

Alice Wonder. Sentimiento, emoción y verdad. -

miércoles, febrero 1, 2023

Santero y los muchachos. En clave de bar. -

miércoles, febrero 1, 2023

Anabel Lee. Eclécticos y personales. -

miércoles, febrero 1, 2023

Yarin. Danza entre culturas. -

miércoles, febrero 1, 2023

Inés Hernand. Comedia digerible. -

miércoles, febrero 1, 2023

Arnatz Puertas. Aprendiendo del pasado. -

miércoles, febrero 1, 2023

Las que limpian. Reivindicando desde la sátira. -

miércoles, febrero 1, 2023

25 años de Bilborock según Itxaso Erroteta, Concejala de Juventud y Deporte. -

miércoles, febrero 1, 2023

Los Oscar y la animación, según Joanna Quinn y Les Mills. -

miércoles, febrero 1, 2023

Bodega Beronia Rioja. Ollauri. La Rioja. Cosechando premios. -

miércoles, febrero 1, 2023

Tecnología. -

miércoles, febrero 1, 2023

Moda. Temporada de nieve. -

miércoles, febrero 1, 2023

Horror. Nuestros miedos más profundos.

Con una mezcla de teatro, mímica, danza e ilusiones la compañía del artista sueco Jakop Ahlbom, nos transporta a un mundo mágico y terrorífico con una mezcla de humor negro, horror y efectos especiales que homenajea a clásicos del género. Entrevistamos al director.

Estudiaste mímica en la Academia de las Artes de Ámsterdam. ¿Qué te atrajo de los espectáculos mudos? ¿Fue su carácter universal?

Cuando era niño, pasaba mucho tiempo jugando en el bosque y en mi adolescencia hice mucho entrenamiento de Artes Marciales. Fui a la escuela de artes visuales en lugar de la universidad, así que estaba mucho más familiarizado con el uso de mi cuerpo, el dibujo y la visualización de mis fantasías que con el uso de las palabras. En la escuela de arte trabajas frecuentemente sólo. Echaba de menos expresarme físicamente y quería trabajar junto con otras personas en mi búsqueda de expresión artística. Más adelante encontré la escuela de mímica en Ámsterdam y era todo lo que yo buscaba. Nunca tomé la decisión consciente de no usar el lenguaje; simplemente resultó de esa manera y me quedó bien. Lo que me encanta de las actuaciones sin palabras es que se vuelven más accesibles y universales.

‘Horror’ está recomendada para un público mayor de 14 años. ¿Cómo de gráfica es la violencia que aparece?

Bueno, intenté usar tantos aspectos del género de terror como me fuera posible y eso también implica sangre y gore. Sin embargo, es teatro y no es mi misión convertirlo en lo más aterrador que hayas visto, es más bien un homenaje al género. No asustará al fanático más acérrimo del terror, pero los entretendrá y experimentarán sus películas favoritas en el escenario con ilusiones sorprendentes y toques de humor. A veces puede asustar a los más impresionables, pero siempre pueden cerrar los ojos.

Quería que fuera algo más que una actuación aterradora: hay mucha poesía, drama y humor. He obtenido muchos cumplidos de personas a las que no les gusta el terror, ya que se trata de una experiencia teatral completamente diferente a lo que has visto antes.

La obra incluye homenajes a películas de terror clásicas como ‘El exorcista’, ‘El resplandor’ o ‘La semilla del diablo’.

Soy un gran aficionado y quería usar citas de escenas famosas de la historia. Además, para los fanáticos del género, puede funcionar como un viaje nostálgico.

¿Crees que las posibilidades del género en el teatro están poco exploradas?

Creo que está muy inexplorado, especialmente de la manera en que yo lo he afrontado. El horror se concentra en el aspecto visual del género y no en el verbal, que es algo más común en el teatro. Hay algunas historias de terror muy buenas para el teatro, pero dependen en gran medida del texto. Intenté visualizar mi historia como se haría en el cine. Por supuesto, invertimos tiempo y dinero en efectos especiales pero no podría haberse hecho sin un gran elenco de grandes actores que son muy precisos, físicos y técnicos para que todos estos aspectos funcionen y se sientan reales. Lo más difícil de construir en el escenario es el suspense, pero creo que lo hemos hecho bastante bien.

¿Sueles trabajar con un equipo similar para tus trabajos?

Tengo un equipo de artistas con los que trabajo regularmente. Son una mezcla de mimos, bailarines, actores y artistas de circo que pueden hacer de todo en cada escena. Si todo sale bien, no sabrás quién es el bailarín, el actor o el mimo

Texto de Roberto González. Fotografía de Ahlbom Matusiak Wenting.

Deja un comentario