My Twitter Feed

March 28, 2023

NOTICIAS FLASH:

Irati. Canto a lo diferente. -

viernes, febrero 3, 2023

Zaida Carmona. Las amigas de mis amigas son mis amigas. -

viernes, febrero 3, 2023

All On Board! Reuníos a la mesa de la realidad virtual. -

viernes, febrero 3, 2023

La Bien Querida. El (des)amor es la salsa de la vida. -

jueves, febrero 2, 2023

Rodrigo Cuevas. Al calor de la zarzuela. -

jueves, febrero 2, 2023

Los Chikos del Maíz. Un futuro de pan y rosas. -

jueves, febrero 2, 2023

Pájaro. Remontando el vuelo. -

jueves, febrero 2, 2023

Shinova. Cuando la suerte viene acompañada de trabajo. -

jueves, febrero 2, 2023

Alice Wonder. Sentimiento, emoción y verdad. -

miércoles, febrero 1, 2023

Santero y los muchachos. En clave de bar. -

miércoles, febrero 1, 2023

Anabel Lee. Eclécticos y personales. -

miércoles, febrero 1, 2023

Yarin. Danza entre culturas. -

miércoles, febrero 1, 2023

Inés Hernand. Comedia digerible. -

miércoles, febrero 1, 2023

Arnatz Puertas. Aprendiendo del pasado. -

miércoles, febrero 1, 2023

Las que limpian. Reivindicando desde la sátira. -

miércoles, febrero 1, 2023

25 años de Bilborock según Itxaso Erroteta, Concejala de Juventud y Deporte. -

miércoles, febrero 1, 2023

Los Oscar y la animación, según Joanna Quinn y Les Mills. -

miércoles, febrero 1, 2023

Bodega Beronia Rioja. Ollauri. La Rioja. Cosechando premios. -

miércoles, febrero 1, 2023

Tecnología. -

miércoles, febrero 1, 2023

Moda. Temporada de nieve. -

miércoles, febrero 1, 2023

De Delacroix a Beckmann. Impresionismo alemán.

El Museo Guggenheim de Bilbao alberga hasta el próximo 16 de febrero una de las exposiciones más esperadas de la temporada. ‘Obras maestras de la Kunsthalle Bremen: de Delacroix a Beckmann’ donde se muestra el arte realizado en Alemania y Francia desde el S. XIX hasta mediados del S. XX. Hablamos con Petra Joos, comisaria de la muestra.

Es la primera vez que el público español ve algunas de estas obras. Estamos muy contentos y orgullosos por ello ya que era una idea que teníamos en mente desde hace años. Era una oportunidad única traer a Bilbao estas obras de una institución como la Kunsthalle Bremen. Una institución privada que hoy nos sirve de ejemplo de cómo el arte no solo se encuentra en pinacotecas de grandes ciudades del mundo; y Bremen es una de ellas.

Además, la historia de la Kunsthalle de Bremen es también la historia del progreso de una ciudad con conexiones globales que se ha ido forjando a lo largo de siglos de actividad empresarial y comercial, construcción naval y navegación marítima, que nos recuerda a Bilbao.

Y todo eso lo veremos reflejado en más de 130 obras entre pinturas, esculturas, dibujos, acuarelas y grabados donde podremos acercarnos a ese arte alemán tan desconocido. Y es que pocos saben que fue el primer país en adoptar el impresionismo y el postimpresionismo.

¿Qué va a poder ver todo el que se acerque a esta exposición en el Museo Guggenheim? Es la oportunidad para contemplar grandes obras de arte de autores alemanes y franceses que parten del clasicismo para adentrarse en el romanticismo y que van evolucionando hasta el impresionismo, el impresionismo tardío, la colonia de artistas de Worpswede y el Expresionismo Alemán. Así, podremos conocer, por ejemplo, la faceta más desconocida de artistas como Eugène Delacroix.

Incluso en esta muestra se incluye la obra de Van Gogh ‘Campo con Amapolas’. Este cuadro supuso todo un enfrentamiento en Bremen. Y es que la compra de esta obra por parte de la Kunsthalle Bremen divide en su momento a los críticos y artistas alemanes. Así, estaban los detractores que consideraban que apostar por la vanguardia francesa era una especie de ofensa a la identidad artística alemana, al contrario que los que pensaban que el arte trasciende fronteras más allá de un origen nacional.

¿Con qué cuadro o artista de los que aparecen en la muestra te quedarías? Es complicado quedarse con un cuadro ya que esta exposición es como un gran manual de la historia del arte que abarca unos 100 años, pero sin duda para mí el autor más especial en este caso es Paula Modersohn-Becker, una de las representantes más precoces del movimiento expresionista en su país. Texto de Victoria Herrero.

Deja un comentario