My Twitter Feed

April 18, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Zorrotzaurre. Bilbao into Bilbao.

Ante la acuciante necesidad de la transformación urbana de Bilbao, producto de la desindustrialización de finales del pasado siglo y de la traumática “reconversión industrial” y al amparo de ésta, nació el ejemplarizante proyecto Bilbao Ría 2000, que ha supuesto tantos réditos a la capital, de la mano de un nuevo impulso económico-social.

Una vez finalizada la transformación de Abandoibarra, actualmente se está llevando a cabo una de las regeneraciones urbanísticas de mayor calado: el proyecto de la isla de Zorrotzaurre.

Una vez elaborado en el año 2004 y revisado en 2007 el Master Plan por parte de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, y una vez desarrolladas las siguientes fase urbanísticas de planeamiento y gestión, ya se pueden vislumbrar las primeras intervenciones, tanto en el espacio público e infraestructuras como en determinados edificios, públicos o privados.

Quizás convendría citar un dato creo que no muy conocido, y es el hecho de la citada arquitecta de renombre mundial y desgraciadamente fallecida, elaboró otro Master Plan en Bilbao, en concreto el de Olabeaga, es decir, colindante hacia el sur con el de Zorrotzaurre (ría de por medio).

En la documentación que he podido manejar advierto una serie de cambios en detrimento de la idea primigenia, sobre todo en cuanto a la disposición del viario de conexión de la isla con las riberas, así como a la disposición generosa de los espacios libres, sobre todo en la ribera norte de la propia isla, muy liberada de edificación, salvo en los extremos en los cuales unas mayores alturas favorecían una mayor densidad y con ello el aprovechamiento urbanístico compensatorio de las zonas verdes.

A sabiendas de la enorme complejidad de la gestión urbanística, sí que se observa un cierto recorte de estos espacios libres y conexiones viarias, así como la desaparición directa desde Botica Vieja que conectaba peatonalmente la isla con el resto de la ciudad. Me parece una importante pérdida, tanto por su funcionalidad en sí como la impronta estética que pudiera suponer.

No es infrecuente la presencia de islas en el tejido urbano de las ciudades surcadas por importantes ríos, es el caso de París, Roma, Nueva York… si bien el caso diferencial en cada uno de ellos es su génesis, bien es cierto, que todos ellos mantienen una identidad propia respecto del resto de la ciudad. En este sentido reconozco mi preocupación ante el hecho de que se nos publicite Zorrotzaurre como un “nuevo barrio”, ya que muchos de los que nacieron como nuevos barrios al cabo del tiempo han derivado en “nuevos guetos”. De ahí, mi llamada a la mirada al largo plazo y a establecer todo aquello que sea preciso para su continua regeneración, más allá de lo que considero que ya se ha contemplado en cuanto a sostenibilidad y consideración con el medio ambiente. Texto de Leonardo Ignacio González Ferreras.

Deja un comentario