Tres idénticos desconocidos. El misterio de los trillizos.

El documental que ganó el Premio Especial del Jurado en Sundance y ha arrasado en la taquilla americana cuenta la fascinante historia de tres gemelos neoyorquinos separados al nacer y la turbia trama que se escondía detrás. En su día los trillizos llegaron a hacer un cameo en ‘Buscando a Susan desesperadamente’ ¡junto a Madonna! Hablamos con el director Tim Wardle.
El documental está estructurado como una historia de suspense. Como se trata de una historia real, ¿te preocupaba que la gente pudiera conocer el final o el tratamiento del caso por parte de los medios fue muy superficial? Me preocupa ahora que la película ha tenido éxito en Estados Unidos y he tenido que atender a bastantes medios. Ahora la película tiene su propia página de wikipedia. Cuando empezamos a trabajar en ello había muy poca información sobre el caso. Alguna gente tenía conocimiento de la primera vez que los trillizos se reunieron en los noventa, pero muy pocos conocen la historia completa. Cuando la película se empezó a proyectar la gente no sabía mucho sobre el tema. Sólo espero que el nuevo público vaya a verla lo más virgen que pueda y no se dedique a buscar información en internet.
La película empieza como una comedia, después se vuelve un thriller, luego un drama…¿lo estructuraste de manera que pudiera alternar estos diversos géneros? No tenía muy claro cómo iba a estructurarlo pero sí que quería que combinase diferentes géneros, lo que es bastante inusual en un documental. Otra cosa que ocurría es que no sabía cómo iba a terminar ni cómo sería el tercer acto. Eso lo hacía muy interesante. Conocíamos toda la información del pasado pero no sabíamos lo que iba a pasar después. Teníamos que ser un poco flexibles. No se trataría realmente de un documental sino permitiéramos que la realidad se colase de alguna forma en la historia.
Los hermanos Robert y David son buenos narradores pero sobre todo al principio usas recreaciones de ciertas escenas, ¿te parecían claves para visualizar la historia? Normalmente no me gustan las recreaciones en los documentales. Antes de comenzar a editar tomamos la decisión de que sólo mostraríamos los hechos desde el punto de vista de los hermanos protagonistas, de manera que la información se iría revelando al espectador al mismo tiempo que ellos la fueron conociendo. No había ningún tipo de documentación gráfica antes de que los trillizos se conocieran así que nos habríamos quedado con los bustos parlantes de los entrevistados y nada más, por lo que no nos quedaba otra que usar esas recreaciones. Pero creo que las usamos bastante bien. Desaparecen una vez que la historia
Al final el filme reconoce las diferencias entre los trillizos. ¿Notaste una personalidad distinta en Robert y David? Definitivamente sí. Creo que cuando se conocieron trataban de resaltar sus semejanzas como un juego pero también se parecían más por ser jóvenes. Con el paso del tiempo siguen teniendo sus similitudes pero se percibe más la influencia que sus familias han tenido en el desarrollo de sus personalidades y ahora son bastante diferentes.
¿Tuvisteis dificultades para encontrar a los psicólogos que habían participado en el estudio? Sí. Eso fue un gran desafío. Hoy en día el estudio es considerado motivo de vergüenza y muchas de las personas que participaron en él no querían hablar o ya están muertas. Había mucho secretismo acerca de lo ocurrido.
La película muestra un dilema ético. ¿Crees que en alguna ocasión se pueden emplear tácticas cuestionables para hacer avanzar la ciencia o el fin nunca justifica los medios? Es una buena pregunta. Creo que el contexto histórico justifica un poco lo ocurrido. Los cincuenta y sesenta en Estados Unidos eran un poco como el salvaje Oeste en lo referente al campo de la psicología. Pero incluso en aquellos tiempos había quien rehusaba participar en este tipo de experimentos por considerarlos poco éticos. Pero para mí esa era una de las preguntas fascinantes. Estos psicólogos eran esencialmente buenas personas- estaban involucrados en movimientos por los derechos civiles y a favor de los mujeres- así que, ¿por qué se prestarían a hacer algo tan malo? Ese área gris en lo que respecta a la moralidad de sus acciones es lo que lo hacía interesante.
¿Estás sorprendido por la buena recepción del documental? Completamente. Siempre supe que era una buena historia pero si alguien me hubiera dicho que iba a hacer 12,3 millones de dólares en la taquilla de Estados Unidos no lo habría creído. Es algo increíble para un documental que no trata sobre ningún famoso sino más bien sobre gente común. Texto de Roberto González.