My Twitter Feed

March 16, 2025

NOTICIAS FLASH:

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Bodegón con fantasmas. Misterios cotidianos. -

viernes, enero 31, 2025

Katana Dragon. La leyenda del Cideyasu. -

viernes, enero 31, 2025

Godspell. Pasión por el musical. -

viernes, enero 31, 2025

Ni flores, ni funeral, ni cenizas ni tantán. Compañía en el camino. -

viernes, enero 31, 2025

Nathalie Poza. Poco o nada ha cambiado. -

jueves, enero 30, 2025

El Cuerpo de Cristo. Sanación y memoria. -

jueves, enero 30, 2025

Reseñas AUX 131 -

jueves, enero 30, 2025

Tecnología AUX 131. -

jueves, enero 30, 2025

Moda. Adelántate a las tendencias. -

jueves, enero 30, 2025

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Arquitectura. Cité de l’Océan et du surf.

arquitectura2

Nada lejos de Donostia, eso sí hacia el noreste y cruzando la frontera, en la bella localidad de Biarritiz, podemos visitar este conjunto museístico y de ocio.

El museo Cité de l’Océan et du Surf pretende concienciar sobre los problemas de los océanos y explorar los aspectos educativos y científicos del mar y el papel del surf en nuestro ocio, desde aspectos de la ciencia y la ecología.

El conjunto edificado, está compuesto por un edificio de museo con áreas de exposición y un auditorio, un cuerpo de restaurante cafetería y oficinas, y por último una plaza que fluye lentamente hacia el terreno circundante con el mar siempre presente al fondo, en el horizonte.

La idea generatriz parte de una forma cóncava, suspendida y abierta hacia el cielo, dejando debajo, sumergido, todo lo relativo al mar, es decir, los espacios expositivos e interactivos del propio museo. Se forman así un batir de olas de las que emergen unos cuerpos ligeros acristalados que parecen flotar sobre las olas. Efecto éste, que queda potenciado con la iluminación nocturna de éstos.

Así el edificio queda integrado en el paisaje circundante de parque en el que se inserta, sirviendo incluso de tránsito o recorrido a través de él hacia el mar. Se busca configurar de forma clara la fachada más urbana hacia la Avenida, mientras que se desmaterializan el resto de éstas en favor de su mejor integración paisajística, resultando perspectivas muy atractivas por su plasticidad. Es de reseñar el esfuerzo en evitar las formas prismáticas excesivamente reconocibles al achaflanar esquinas, reforzado en el dispar despiece de las carpinterías y en el tratamiento de trasparencias de los acristalamientos, para crear efectos variados según la perspectiva.

La línea del horizonte se hace presente desde el espacio público exterior sobre el auditorio, asomándose al mar a modo de balconada. La escalera exterior resuelta en una losa inclinada ligeramente curvada de hormigón, parece descansar plácidamente sobre una ola en un efecto más que atractivo.

Bajo el techo estructural curvado, como insertos bajo una ola, se crea una doble altura sobre la que discurre una escalera descansada y una serie de pasarelas y recorridos, así como unos espacios expositivos de formas afacetadas que rememoran grandes icebergs.

Otro acierto es el empleo de adoquín de piedra natural, de tradición tan marcadamente enraizada en pavimentaciones de ciudades costeras, como material del solado del espacio público, que no deja de ser la propia cubierta del edificio, genera un continuo y a la vez posibilita la presencia de verde en sus juntas lo que refuerza su integración y se vierte hacia el parque en forma de caminos.

Recomendable ver la obra del arquitecto americano y en concreto la ampliación del Centro Kennedy en Washington DC o su más reciente obra el Institute for Contemporary Art, VCU en Richmond, Estados Unidos de América.

Una obra arquitectónica de relevancia, propia de uno de los actuales maestros de la arquitectura mundial, uno de los más apreciados proyectistas de museos, bien resuelta, lejos de fastos y grandilocuencias.

La visita familiar o de grupo es la más adecuada, a mi modo de ver, pero cuidado que puede resultar más difícil coger olas aquí, que en el mismísimo mar.

CITÉ DE L’OCÉAN ET DU SURF. BIARRITZ

Autor: Steven Holl Arquitecs.
Ubicación: Avenue de la Plage. Biarritz. Francia.

Lo mejor: La adaptación al entorno.

Un detalle: El diseño de los antepechos y barandillas interiores.

Deja un comentario