My Twitter Feed

April 26, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Sinfonía de colores y formas. Rehabilitación y restauración del edificio Guridi.

4_guridi-01

No es que el edificio, al menos, que yo sepa, esté dedicado al gran músico, salvo que su denominación sea posterior a su ejecución. Lo que sí es comprobable, es la intervención, ya de hace unos diez años, de restauración del edificio entre medianeras de la calle Licenciado Poza en pleno ensanche de la ciudad y que fue premio de arquitectura del COAVN.

José S. Bilbao y Lopategui, maestro de obras, en el año 1902, fue el ejecutor del edificio original de estilo modernista.

Reconocemos bien esta arquitectura modernista que surgió en contraposición al historicismo romántico, no en vano, tenemos unos buenos ejemplos de la misma en nuestras ciudades.

En este caso, podemos destacar una serie de características de la arquitectura modernista: elementos estructurales y ornamentales inspirados en elementos vegetales de tipo orgánico: formas redondeadas, entrelazados (arabescos). Su carácter envolvente: lo decorativo y lo funcional se unen. El predominio de la línea curva, disimetrías, estilización. Así como el empleo de “nuevos materiales constructivos”: hierro (recuperación de trabajos de forja artística); y materiales que ya estaban en desuso: ladrillo, azulejería. Su libertad e imaginación, sacando el arte de las normas convencionales de la época. Arquitectura simbólica, sugerente, embellecida, que despierta los sentidos con decoraciones exuberantes, pudiendo el diseño alcanzar tal importancia que se refleje en la propia planta o en alguna solución arquitectónica innovadora. Estilo integrador de la pintura y sobre todo la escultura. Se ha considerado un arte burgués, por calar hondo entre la burguesía naciente de las ciudades.

En su origen están las ideas de John Ruskin que cristalizaron en el Movimiento Arts and Crafts de finales del s. XIX, retorno a la naturaleza, con sus formas onduladas, delicadas, suaves, con frecuencia de motivos vegetales, flores, insectos, peces, y animales más extraordinarios como sirenas y dragones.

Pero volviendo a nuestro edificio, se trata de recuperar no solo funcionalmente el mismo, dotándole de unos nuevos espacios interiores, sino de volver “en lo posible” a la esencia del movimiento modernista. En estos casos las intervenciones como la que tratamos, pueden pecar de crear enormes tartas de nata y crema de diferentes colorines a cual más chillón, más propio de un escaparate de pastelería.

Si bien aquí se consigue una interesante relectura, entiendo que por recuperación histórica, del remate de coronación del edificio, así como una adecuada restauración del conjunto, (otro ejemplo, los antepechos de cerámica de los miradores) más allá de aspectos más opinables como los de los colores elegidos. Se aprecian determinados casos en los que la decoración abandona los motivos vegetales de tipo orgánico para de alguna manera “geometrizarse”, con un resultado interesante. Si bien se echa en falta que el gran hueco curvo de la última planta no complete su carpintería y vidrios a ambos lados de los parteluces.

En estos casos, siempre es de valorar el aspecto económico, ya que en definitiva se trata de una operación comercial, con el hándicap de intentar recuperar trabajos muy específicos de forma artesanal, lo que encarece de forma importante la restauración.

En el interior, lo más destacable es el portal de planta ochavada con pilar metálico central, con un suelo de mosaico destacable al igual que las vidrieras de la carpintería que separa con el hueco de escaleras.

Se trata en definitiva de un edificio que recobra su presencia en el conjunto urbano, postulándose de forma ejemplar en la memoria de un estilo no solo arquitectónico, sino artístico. Una recomendación final: contemplar el edificio escuchando la buena música del maestro Jesús Guridi, un placer para los sentidos. Texto de Leonardo Ignacio González Ferreras. Fotografía: jma3 arquítectos.

EDIFICIO GURIDI EN BILBAO .

Autor: jma3 arquitectos.
Ubicación: Licenciado Poza nº2. Bilbao.

Lo mejor: La intervención en el remate del ático.

Lo peor: La pérdida del trabajo de carpintería en general.

Un detalle: Todo el portal y en general su fachada en planta baja.

 

Deja un comentario