My Twitter Feed

December 2, 2023

NOTICIAS FLASH:

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

Mazoka. Algo más que una feria del dibujo.

CartelMazoka

Marta C. Dehesa de Ilustrapados en Araba nos habla de este gran evento relacionado con la ilustración en todos sus ámbitos que tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de diciembre en el Depósito de Aguas del Casco Viejo de Gasteiz.

Comentáis que Mazoka esta año crece y se hace mayor, ¿en qué sentido? En primer lugar el número de solicitudes ha crecido. En segundo, el nivel técnico de las personas que quieren estar en Gasteiz ha dado un salto cualitativo. En el primer Mazoka fundamentalmente participó gente de Gasteiz. En el segundo recibimos solicitudes tanto de Euskadi como del resto del estado. Pero este año hemos recibido solicitudes desde Vigo, Menorca, Cádiz…al parecer Mazoka empieza a tener muy buen nombre fuera de nuestras fronteras. A diferencia de otros mercados es una muy buena oportunidad para poder exponer y dar a conocer tu obra de forma gratuita. Desde el principio ese ha sido uno de nuestros pilares, que la gente que esté en Mazoka no sea porque se pueda permitir pagar un espacio, sino que se encuentre ahí por sus propios méritos. También queremos que haya rotación cada dos años, por mucho que alguien nos guste, porque queremos dar cabida al mayor número de personas. Tenemos en cuenta tanto a ilustradores consagrados, como Elena Odriozola que estará este año, como a los valores emergentes. Además en esta edición hemos empezado a recibir un apoyo que permite que el evento sea más o menos autónomo. El año pasado pasaron unas 5000 personas.

¿Cuáles son los criterios de selección para elegir a los llamados ‘mazokalaris’? En las bases hemos sido bastante exigentes. Hemos pedido un portfolio y no sólo enlaces a páginas web o cosas así. Queremos que el mercado sea de lo más heterogéneo en cuanto a gustos y estilos porque lo que nos interesa con Mazoka es salir al exterior y llegar a todo tipo de público. Salir de nuestro mundo que es un poco endogámico y que las personas que no se dedican al mundo de la imagen gráfica vean lo que hacemos y además en unas fechas adecuadas como es la Navidad. La persona que llega a Mazoka tiene que ver todo tipo de cosas, desde infantil a digital, pasando por cosas más irónicas o cañeras…Hemos dado prioridad a proyectos con identidad y hemos tenido en cuenta la paridad. También pedimos a los mazokalaris cierto compromiso con la identidad de espacio. La forma de disponer su mesa y su obra es lo que habla de él/ella. Además les pedimos que donen algo , no tiene porque ser algo de valor. Puede ser una reproducción, una copia…con eso hacemos unas cestas…¡y hay gente que dona hasta originales!

MartaDehesa

Marta C. Dehesa

«Lo que diferencia a Mazoka es que buscamos que el público venga no sólo a comprar, sino a vivir la imagen gráfica. Pretende ser una alternativa de ocio diferente».

¿Qué ofrece Mazoka a las personas ajenas al mundo de la ilustración? Lo que diferencia a Mazoka de otro tipo de eventos es que pretendemos que sea una alternativa de ocio y diferente. Nos interesa que el público venga no sólo a comprar, que si lo hacen, mejor, sino sobre todo a vivir la imagen gráfica. Por ello les proponemos toda una serie de actividades para que se queden todo el fin de semana. Hay desde talleres para iniciarse en el dibujo, actuaciones musicales, microactuaciones de teatro y danza, swing, photocall, ilustramaratón…También estará presente el mundo de la animación a través del dibujo virtual. En el futuro pretendemos que todas las disciplinas estén representadas: que haya obra, láminas cómics, fanzines, merchandising, estampación…Además se realiza en un sitio espectacular, el depósito de aguas del Palacio de Montehermoso y nos interesa que el público esté cómodo.

¿Qué puedes contar del cartel de este año? Es de Yolanda Mosquera. Hay un mono con un lápiz porque ella concibe que somos como unos monos perdidos en una selva. Ella quería realizar una imagen que se asociara a algo tribal, un poco salvaje y de paso crear connotaciones con la sonoridad de la palabra Mazoka, que en euskera se pronuncia “masoca”.

¿Quién organiza? Todo esto surge de la asociación Ilustrapados en Araba, que formamos Alexandre, Ángel y yo. Este año para Mazoka estoy rodeada de un equipo femenino en el que me acompañan Yolanda Mosquera, Anuska Arbildi y Ana Lidia Compañón. Texto de Roberto González. Cartel de Yolanda Mosquera.

Deja un comentario