My Twitter Feed

January 26, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

66 sitios. Reivindicando la belleza de la periferia.

Arantza_elejabeitia

La fotógrafa Arantza Elejabeitia reivindica en “66 Sitios” la periferia de las ciudades como los lugares donde habitan los individuos y se vertebran las sociedades. Una cuidada edición de imágenes en la que la belleza del no-lugar emerge a partir de un ejercicio de repetición y búsqueda de similitudes estéticas de ciudades muy alejadas entre sí.
¿Cómo surge la idea de recopilar esta colección de imágenes de entornos urbanos de diferentes ciudades indefinidos en un libro? Llevaba un tiempo haciendo foto de arquitectura aunque no tenía muy ubicado el tema. Tras vivir seis meses en Vancouver y dos años en Lima se empezó a gestar el proyecto y tras un viaje a Nueva York, a principios de 2015, fue donde el trabajo comenzó a tomar forma cuestionándome la identidad de las ciudades, en la que la periferia es el verdadero espacio relacional de las personas. Esa parte de la ciudad no publicitada que no tiene identidad, una periferia libre y que es común en todos los lugares.
¿Cuáles serían las claves o nexos que enlazan esta serie de imágenes para que funcionen como una unidad? Está basado en la repetición, la forma, el color, buscando pequeños detalles en la arquitectura y disposición de las construcciones de esa ciudad genérica, que son comunes en todos los lugares y que generan las mismas sensaciones.
¿Tenías una idea preconcebida del tipo de paisajes urbanos, composición y colores que aparecerían en las imágenes o esos nexos de unión que hacen funcionar al conjunto como una unidad entre ellas han sido fruto de una edición a partir de múltiples imágenes buscando similitudes? Empecé a hacer fotos de manera muy intuitiva, sin estar muy segura al principio de adónde me dirigía o qué quería hacer con todas estas imágenes de arquitectura que iba tomando. Fue cuando la editorial Aia me propuso hacer un libro con todo ello cuando comencé una edición juntando todo el material que tenía acumulado hasta entonces y poco a poco fui encontrando nexos entre las imágenes hasta juntarme con esta colección de sesenta y seis fotografías que componen el libro.
¿Cabe una interpretación política o de crítica hacia los lugares en los que los ciudadanos vivimos o la intención última no va más allá de componer una estética del no-lugar? No lo veo como foto denuncia. Veo belleza en estos lugares y quiero otorgarles un valor. Por otro lado estoy reflexionando sobre la idea del paisaje como construcción social, cómo solo reconocemos como paisaje los lugares que encajan dentro de unos cánones estéticos predefinidos. El discurso político de este trabajo sería denunciar cómo el abismo entre esos paisajes ideales y el paisaje real que vemos a diario y que es la verdadera ciudad, la ciudad habitada.
La elección de fotografiar en analógico, ¿te sientes más cómoda con esa aparente restricción? ¿La imagen final sobre papel presenta un mejor acabado? Tiene mucho que ver con mi forma de trabajar, con el paseo, la deriva… me gusta salir y utilizar una cámara muy sencilla que me da la libertad de centrarme en el paseo. Sí uso a veces una digital pero me siento más cómoda con la analógica. Solo necesito, pasear, mirar, días nublados y poder centrarme en mirar. Texto de David Tijero. Fotografía de Gonzalo Paniego.

PortadaSitiospeque-1(1)

Portada «66 sitios».

Deja un comentario