My Twitter Feed

December 1, 2023

NOTICIAS FLASH:

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Alejandro León Cannock. El devenir de la imagen en el mundo.

AlejandroLeonCannock

Alejandro León Cannock ha sido galardonado con el I Premio Begira Photo de Ensayo sobre Fotografía. En esta entrevista nos da las claves sobre la evolución de la fotografía y su papel en la actualidad.

Has ganado el I Premio Begira Photo de Ensayo sobre Fotografía, ¿podrías explicarnos de manera breve la idea central del trabajo que presentaste? En 1839 se presentó un invento que revolucionó el mundo: la fotografía. Un dispositivo creado con la finalidad de ampliar el dominio que el ser humano ejercía sobre la naturaleza. La máquina fotográfica cumple con este objetivo porque captura lo real y lo serializa en las superficies bidimensionales de las imágenes técnicas. Esta invención inició una revolución en la naturaleza de la visualidad y, por tanto, en el orden del ser. Mi hipótesis es que dicha revolución ha llegado a su fin a raíz del auge de las tecnologías digitales. Gracias a ellas la reproductibilidad ha dejado de ser solo una posibilidad de la existencia para convertirse en su fundamento.

La fotografía es una disciplina a día de hoy parece haber alcanzado su pleno desarrollo. ¿Queda camino que recorrer para la misma en su ámbito artístico? Es un camino recién abierto. La imagen fotográfica se ha convertido en un material privilegiado para la creación contemporánea al liberarse de las “tareas representacionales” a las que históricamente había estado asociada. Le ha ocurrido lo que ella le hizo a la pintura en el siglo XIX. Debido a ello, la pintura comenzó a explorar sus potencias no representacionales. La fotografía atraviesa una experiencia similar debido al surgimiento de tecnologías de la imagen más adecuadas para representar a la sociedad de la información. De esta forma, la fotografía ingresa en el mundo del arte. Esta es la esencia de lo que hoy en día llaman lo post-fotográfico.

¿Acabarán el vídeo y la realidad virtual por arrinconar la fotografía como soporte hegemónico basado en la imagen? No creo que suceda, pues la fotografía no solo es un tipo de imagen; es el origen de todas las imágenes técnicas, como sostuvo Flusser. El video y la realidad virtual comparten una misma matriz: la fotograficidad. Es cierto que el video y la realidad virtual son más útiles para ciertas funciones sociales como vigilar o simular. ¿Significa esto que la fotografía desaparecerá? No lo creo. Lo que sí es seguro es que al lado de ella aparecerán nuevas imágenes que competirán por nuestra mirada.

¿Es exagerado afirmar que el lenguaje visual acabará por conseguir lo que ningún idioma ha sido capaz de conseguir, convertirse en un código integral de comunicación universal? La creencia en la universalidad del lenguaje visual se funda en presupuestos falaces: presupone que la fotografía es una copia objetiva de la realidad, que la percepción es un proceso pasivo compartido por todos los seres humanos y que la interpretación de lo observado no se realiza desde un horizonte hermenéutico. No obstante, toda imagen fotográfica, a pesar de su aparente neutralidad, es una construcción ideológica, al igual que la mirada del sujeto. Por tanto, dos personas de diferentes culturas descifrarán de forma distinta la misma imagen.

No debemos olvidar que el lenguaje visual no se refiere aseverativamente al mundo. ¿Qué nos dice una fotografía cuando la miramos? Nada. Sin embargo, nos muestra algo. Y al mostrarnos un pedazo de mundo nos invita a hablar y, si tenemos suerte, a pensar. Texto de David Tijero. Fotografía de Alonso Molina.

Deja un comentario