My Twitter Feed

November 29, 2023

NOTICIAS FLASH:

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

Víctor Massán. El psicoanálisis según Zweig.

VictorMassan

El actor de teatro y televisión interpreta al narrador en 24 horas en la vida de una mujer, obra producida y protagonizada por Silvia Marsó basada en el clásico del autor austríaco Stefan Zweig.

La obra está escrita originalmente por Stefan Zweig, un autor muy personal e interesante, ¿cuál dirías que es el trasfondo de la historia? Por una parte se desarrolla en la época victoriana en la que tienen mucha importancia la moralidad y las formas, también el tener una doble vida. Las personas no se escuchan por dentro, eso es algo que no existía hasta que llegó Freud. Llevarlo al día de hoy tiene bastante sentido porque en esta obra habla mucho de la adicción, de la culpa y de la pasión, de dejarse llevar por los instintos o por la razón.

Interpretas al narrador. ¿Cómo es este personaje? La figura del hombre, que es como se llama el personaje, es el narrador pero vendría a ser como Stefan Zweig, el escritor. La historia cuenta la experiencia de una mujer que hace veinte años tuvo un affair que duró veinticuatro horas con un joven y eso le pesa en su moral. Como si fuera una terapia se encuentra con un hombre que en una conversación es el único que no juzga y que habla incluso de compasión, que es algo nuevo para ella. Así que decide poder explicar la historia para liberarse de ese pasado. Es un poco la base de la psicoterapia.

¿Cuál es el papel de la música en la obra? Primordial. Es un musical cien por cien. Tiene unos toques muy brechtianos, no es un musical de Sondheim o de Andrew Lloyd Webber. Tiene un elemento también como de cabaret. La música lleva el tempo de las emociones. Es un sesenta y cinco por ciento cantada. Incluso los textos se dicen sobre música.

¿Cómo será la escenografía? Es una escenografía muy contemporánea. Habrá proyecciones, la iluminación es de Juanjo Llorens y el director es Ignacio García que ha dirigido sobre todo ópera y le da a todo un toque muy conceptual.

Silvia Marsó es la productora, además de la protagonista. Es la primera vez que hace producción y tiene que estar a muchos flancos. Pero va a estar maravillosa y creo que es una obra hecha para ella.

¿Cómo se representa a la mujer en esta obra? Ella es una mujer de unos cincuenta años a la que se le acaba la juventud y no sabe cómo exprimirla. Se encuentra con un joven pero al mismo tiempo que se deja llevar por ese instinto siente la culpa por lo que la sociedad nos dice. A pesar de que parece que las cosas han cambiado mucho si vemos lo que ocurre ahora por ejemplo en las redes sociales nos damos cuenta de que tampoco hemos avanzado mucho.

Has trabajado en algunas series de televisión pero, ¿prefieres el teatro? El teatro es muy bonito porque existe el proceso de creación que en televisión es muy difícil. A mí lo que me gusta es poder currar y poder vivir de la profesión con gente que desarrolle su trabajo desde la verdad y con el menor ego posible. Texto de Roberto González. Fotografía de Eduardo Marco.

 

Deja un comentario