My Twitter Feed

December 10, 2023

NOTICIAS FLASH:

Robot Dreams. Do you remember…? -

miércoles, diciembre 6, 2023

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Nacho Vigalondo. Ambición colosal.

Colossal-Day0600062.dng

El director cántabro regresa por todo lo alto con ‘Colossal’, protagonizada por Anne Hathaway, que pudimos disfrutar en el festival de Sitges. Una película donde conviven lo grande y lo pequeño, kaijus y feminismo, ingredientes del blockbuster y pulsiones del cine independiente. Vigalondo llega a un público más amplio sin renunciar a sus obsesiones.

El proyecto se materializó bastante rápido desde el momento en el que Anne Hathaway mostró su interés. Sin embargo da la impresión de que llevaba meses trabajando el personaje. Borda tanto lo cómico como lo dramático. En la primera charla que tuvimos más que hablar del personaje lo que comentamos fue cómo la vida de cada uno de nosotros podía reverberar en el personaje de Gloria. Eso se tradujo en compartir anécdotas de borracheras malas. En ese intercambio de historias con final agridulce, por momentos, parecía que estaba hablando directamente con el personaje. Me gusta recordar cómo en el propio rodaje ella hacía crecer al personaje, ya in situ, no como algo premeditado. Lo que más orgulloso me hacía sentir era como lo estaba disfrutando. Se lo estaba pasando pipa.

Esa naturalidad de la actuación de Anne Hathaway se extiende a otros actores como Jason Sudeikis, Tim Blake Nelson o Dan Stevens. Tengo que decir con toda la humildad del mundo que no fue muy complicado. Cuando te encuentras con este tipo de actores no tienes que transformarles sino dejarles fluir. Una de las cosas que me preocupaban era que al ser una producción pequeña no pude estar mucho tiempo con ellos antes de empezar a rodar y en la película los personajes van creando una pequeña comunidad. Yo habría estado más tranquilo si hubiésemos podido ir todos juntos a cenar para ver qué tipo de química se desprendía entre todos nosotros. Pero no fue posible, en el rodaje estábamos un poco a ciegas. Pero todo salió muy bien. Diría que la suerte fue un factor más importante que el talento que yo pueda tener.

¿Hay algo que añores de hacer cine en España? ¿Rodar con tus amigos de Muchachada? ¿Echas de menos esa miseria tan nacional a la hora de hacer cine? Echo de menos tanto a gente que me gustaría dirigir como a gente con la que he trabajado siempre. Pero tampoco tengo un recuerdo de miseria en España porque nunca he hecho una película por encima de mis posibilidades. En algunos casos, como “Extraterrestre”, la película construía su propia identidad en base a eso. No echo de menos algo que pueda asociarse a la miseria. En todo caso echo de menos algo que pueda asociarse al sentimiento de familia.

Colossal -- Day 13 -- Photo Credit: Cate Cameron/Colossal -- © 2015 Toy Fight Productions LLC All Rights Reserved.

  «De los rodajes en España no echo de menos algo que pueda asociarse a la miseria. En todo caso echo de menos algo que pueda asociarse al sentimiento de familia».

Al mismo tiempo te habrá hecho ilusión conocer y coincidir con algunos directores americanos. Hubo dos directores, Kevin Smith y Rian Johnson, que se prestaron a colaborar en respectivos “preguntas y respuestas” durante la promoción de la película y con los dos he tenido una relación increíble. Rian Johnson es uno de mis directores favoritos y me intriga mucho cómo será su paso de director independiente a dirigir un filme para un gran estudio como la próxima entrega de Star Wars.

Hay una capa de interpretación en ‘Colossal’ que habla de las distintas formas de abuso que ejercemos sobre nosotros mismos. Desde la de exponerse a situaciones destructivas repetidamente como consecuencia de vivir, o la de alcanzar una burbuja de seguridad como consecuencia de no vivir y del estancamiento. ¿Es posible salir de una de estas dos posturas o nos pasamos la vida oscilando entre una y otra? En la película se confrontan dos clásicos de la vida adulta como son la autodestrucción y la destrucción a secas. Todo se puede evitar y todo puede llevarse hasta el extremo. Dentro de que los dos fenómenos son negativos, la autodestrucción siempre me ha generado un mayor grado de simpatía. Si una persona es dañina pero solo lo es consigo misma hay algo que valorar o apreciar ahí.

Te encanta trastocar las expectativas del espectador, pero esta vez lo haces de forma diferente. En vez de dispersar la narración, cada giro revela una nueva capa temática, como afilando aún más el foco dramático. No tengo un juicio grabado en mármol de mis pelis anteriores y tampoco el juicio que yo haga tiene que ver con las corrientes de opinión del momento. Si yo me hubiese tatuado la respuesta que tuvo “Cronocrímenes” en su momento estaría un poco triste pero conforme ha pasado el tiempo la opinión sobre ella ha cambiado mucho. Para mí es más fácil ver los parecidos que las diferencias. Por más que me esfuerce en que el punto de partida sea original el peligro se encuentra en la segunda mitad de la película. Ahí debe estar el mejunje. En el fondo me da la impresión de estar haciendo siempre la misma película.

 En “Open Windows” hablas sobre internet y la terminas con un personaje cerrando el portátil, como dando carpetazo a ese mundo. En ‘Colossal’ parece que vuelvas a temas más perennes, aunque las tablets estén ahí. ¿Es más fácil hablar del mundo real que de internet? ¿Por qué crees que la gente ha sido más receptiva a una propuesta que a la otra? Uno de los errores de percepción más habituales que se cometen hoy en día es pretender que internet no es el mundo real. Más para nuestra desgracia que para nuestra suerte internet es tan parte de nuestras vidas como el cántico de los pájaros por la mañana. Internet es un tema fascinante al que me gustaría volver en alguna ocasión. De hecho una de las lecturas que se ha hecho de la película es que habla de las relaciones online. El hecho de que tú físicamente hagas algo aquí pero tenga repercusiones allá hace que tu relación de empatía con las víctimas sea más compleja.

Me gusta eso de asociar víctimas con internet. Cuando uno acosa en internet o mete la pata las consecuencias están lejos de uno es más fácil sobrellevarlo porque se ampara en el anonimato o en un nick. O incluso aunque lo haga en su propio nombre también puede agredir a alguien sin importarle tanto porque esa persona no está delante de él.

 

Colossal-Day06_00611.dng

 «Uno de los errores de percepción más habituales que se cometen hoy en día es pretender que internet no es el mundo real. Más para nuestra desgracia que para nuestra suerte internet es tan parte de nuestras vidas como el cántico de los pájaros por la mañana».

Durante tu carrera, has ido retratando el patetismo masculino en sus distintas expresiones. En esta ocasión, este retrato es mucho más directo, hasta tal punto que congela las sonrisas y cambia la dirección de la película. Desde el comienzo esta historia me iba llevando a un terreno más oscuro. Pero a la vez cuando notas que hay temas que van a ser presentados de forma muy cruda por un lado sientes cierto temor pero por otro lado también es muy excitante. Cuando una película puede ser agresiva y relevante con respecto a un tema pero a la vez ser bastante tonta yo no puedo apartar la mirada.

Es un gran logro hablar de la masculinidad tóxica sin alienar, tratando el conflicto con empatía desde todos los flancos. ¿Crees que los Jorges Cremades del mundo que vean ‘Colossal’ pueden llegar a casa y hacer algo de auto-análisis? En realidad siempre había hablado de estos temas. La diferencia es que en “7:35 de la mañana” el personaje femenino ni abría la boca. Aquí el cambio es tan sencillo como que la perspectiva es la de la mujer. Aunque si me decís que, a pesar de que la película está guiada por ella, en el fondo está hablando sobre él, os doy la razón (risas). Sería muy arrogante por mí parte vaticinar el efecto que la película va a tener sobre el espectador. Cuando Jaime Rosales decía que había hecho “Tiro en la cabeza” para desactivar el problema vasco yo pensaba para mis adentros: “Tío, tienes que esperar a que suceda. Si lo dices de antemano, mal asunto”.

La culpa de Anne Hathaway respecto a los destrozos que provoca el monstruo recuerdan al corto ‘Maquetas’ de Carlos Vermut. ¿Habéis hablado del parecido entre Carlos y tú? Sí, Carlos y yo hemos discutido mucho sobre las ideas que hemos llevado al cine. Fue una de las primeras personas que supo que tenía esta idea para una película y por aquel entonces él ya había hecho “Maquetas”.

“Colossal” llega algo tarde a España. Parece que las cintas de cine fantástico se asocian últimamente un target muy específico. Si eso se da es porque el público joven se ha apartado de las salas, especialmente en España. No puedo dejar de agradecer que Movistar + y Versus se hayan metido en la distribución. España ha sido uno de los países en los que más ha tardado en estrenarse y es un poco raro traerla aquí después de la odisea del tour americano, pero bueno, es una experiencia diferente.

 

Texto de David Ontoria y Roberto González.

colossal_poster_ok

“Colossal”, de Nacho Vigalondo, protagonizada por Anne Hathaway y Jason Sudeikis, tendrá un preestreno exclusivo el 29 de junio a las 22:30 en Movistar +, un día antes de su llegada a los cines el día 30.

 

 

Deja un comentario