My Twitter Feed

January 19, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Baffest. La fiesta de las imágenes.

ErikaGoyarrola1

Llega la segunda edición del Festival de Fotografía de Barakaldo BAFFEST, evento que durante el mes de junio llenará las calles de la localidad fabril de todo tipo de actividades relacionadas con la fotografía autoral. La comisaria de esta edición, Erika Goyarrola nos da las claves del mismo en esta entrevista.

¿Qué hace del BAFFEST de Barakaldo un festival de fotografía diferente de los demás? Es un festival dedicado exclusivamente a mujeres fotógrafas. Desgraciadamente, aún son necesarias estas iniciativas de discriminación positiva. Aunque existen tantas mujeres artistas como hombres, están menos representadas a nivel institucional por lo que este tipo de iniciativas sirven para reivindicar sus trabajos. Es importante visibilizar el trabajo de las mujeres así como rescatar obras olvidadas. En la actualidad, la nómina de autoras ha crecido considerablemente. Ahora sólo falta que sus trabajos reciban por parte de público, crítica e instituciones el mismo interés que los de los hombres.

¿Cuál es el objetivo del certamen? Reivindicar el trabajo de las mujeres fotógrafas y, al mismo tiempo, acercarlo a la gente, por eso el espacio expositivo se encuentra en la calle. Es uno de los grandes retos del festival, algo en lo que incide, David de Haro, responsable de Fotopop, la productora que lo promueve junto al Ayto. de Barakaldo. Igualmente BAFFEST pretende dotar a Barakaldo de un evento cultural interesante que consiga atraer a visitantes de otras localidades y ciudades.

Por otro lado, creo que ya no es necesario reivindicar la fotografía como disciplina artística. Es un debate superado. En el festival se contempla, sin embargo, su práctica desde diferentes perspectivas. También se ha tratado de reunir artistas que se encuentran en diferentes puntos de su carreras: desde Esther Ferrer, artista reconocida internacionalmente que cuenta con más de cinco décadas dedicadas al arte, hasta Sofía Ayarzagoitia o Helena Goñi, artistas jóvenes que han comenzado a desarrollar sus proyectos recientemente.

¿Existe algún nexo en común en el trabajo de las autoras seleccionadas? El festival me dio libertad para elegir los proyectos de esta edición. La temática gira en torno a la idea de intimidad, algo que se encuentra oculto y es revelado y que, por ese mismo gesto, supone una transgresión a lo preestablecido. A partir de esa premisa, “Revelar/rebelarse”-título que reúne los cinco proyectos escogidos- recoge temas muy diversos, pero también es un acercamiento a la juventud propia para representar la importancia de la identidad colectiva o el testimonio de la cotidianeidad para llegar a cuestiones más universales.

Joan Fontcuberta habla de una “furia de las imágenes” para describir la avalancha visual en las que vivimos inmersos ¿Corre la fotografía autoral el riesgo de sucumbir ante la banalización que ha sufrido el acto de fotografiar? Es cierto que estamos ante una nueva etapa de democratización de la fotografía. Tenemos una cámara de fotos permanentemente en el bolsillo y aplicaciones para compartir las fotografías que realizamos. Que cualquiera tenga acceso a desarrollar un proyecto fotográfico no significa necesariamente que se esté banalizando el acto de fotografiar; al contrario, cuanto mayor sea el acceso al medio, más posibilidades habrá de encontrar proyectos interesantes. Es necesario aprender a articular y secuenciar esos trabajos y, por tanto, una mayor cultura visual. Texto de David Tijero.

Deja un comentario