My Twitter Feed

November 28, 2023

NOTICIAS FLASH:

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

Pokey LaFarge. Ciudadano del planeta Tierra. -

viernes, septiembre 29, 2023

Gorka Otxoa. Un escorpión entre ranas.

gorkaotx

El popular actor se convierte en el director de una sucursal que, al verse acusado de delitos económicos, decide esconderse entre una comunidad de desahuciados. Patxo Telleria dirige esta original fábula distópico-musical rodada en euskera que pudo verse en el Zinemaldi.

“Igelak (ranas)” aborda el tema de los desahucios a través de la comedia y el entretenimiento, ¿crees que puede ser una vía más eficaz que el clásico drama social? La risa siempre es una emoción muy primaria que llega al espectador de forma muy directa y la comedia, siempre que se haga desde el gusto y el respeto, puede ser un buen canal para tratar temas serios y duros. Con un dramón profundo y oscuro la gente se puede alejar y empatizar menos.
¿Te sorprendió el guión? Es una peli muy distinta, lo cual ya está bien. Es una mezcla de muchos géneros: comedia, drama, musical, ese aura de fábula….también es original la estética que no se veía en el guión. Los decorados tienen ese rollo un poco más apocalíptico y extremo que el momento actual, aunque tampoco mucho más, no nos creamos…
Tu personaje tiene muchas facetas. Es malvado, tiene momentos cómicos y también llega a emocionar. Lo afronté desde la verdad como hago con todos mis personajes. Y este es un escorpión. Lo que se plantea aquí es si se puede cambiar o no nuestra naturaleza. El protagonista conoce el antónimo de su mundo y descubre que son buenas personas que tienen sus ideas. Partiendo de que este personaje, inicialmente, es un cabrón sin escrúpulos, un banquero corrupto de los que desgraciadamente abundan mucho hoy en día.
Aparece un aspecto que ya has trabajado antes, el de la comedia incómoda. ¿Tienes predilección por ese tipo de humor? Me flipa. Has dado en el clavo. Ese humor a lo Ricky Gervais que se basa en situaciones incómodas, de ver a un personaje sufriendo, me gusta mucho más que el humor basado en chistes y gracietas, que también ha de existir y lo respeto, pero me gusta menos como espectador y como actor.
Para las localizaciones, ¿tuvisteis que buscar las zonas más pobres de Donostia? En casi todas las ciudades hay zonas estéticamente más bonitas y otras menos. En el cine estamos acostumbrados a ver una San Sebastián muy bonita, muy afrancesada, con la bahía…Aquí queríamos hablar de otras zonas menos conocidas. Además allí donde íbamos lo ensuciábamos un poco todo, le poníamos pintadas y carteles .
El reparto está lleno de caras conocidas del cine vasco como Mikel Losada, Gurutze Beitia, Itziar Atienza… ¿formasteis una especie de comuna, como en la película? Fue un poco como unas colonias. Muchos ya habíamos trabajado antes juntos y éramos amigos de antes. Nos juntamos todos en la Igeletxe, la casa de las ranas, y estuvimos allí compartiendo horas y horas de espera, como ocurre a menudo en el cine, pero lo hemos pasado muy bien.
También aparecen varios cantantes y músicos como Gatibu, Francis Díez (Doctor Deseo), Xabi Solano (Esne Beltza)…¿te hizo ilusión conocer a alguno de ellos? En general fue una experiencia muy chula. Ver a Ainhoa Arteta cantando en la calle para una escena de la película resultó bastante curioso.
¿Cómo es el trabajo con Patxo Telleria? Ya colaboraste con él, y con Aitor Mazo, en “Bypass”. Patxo es uno de los tíos que mejor escribe que conozco y dirigiendo lo tiene todo clarísimo. Si hace una peli cada dos años, aquí me tiene. Texto de Roberto González.

Deja un comentario