My Twitter Feed

January 23, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Dance Electronic Music. Historia y cultura de la electrónica.

manu-gonzalez-brais-g-rouco

El periodista Manu González presenta un ambicioso trabajo que recorre la historia de la música electrónica desde sus inicios hace casi cuarenta años hasta las últimas tendencias. Hablamos con él sobre uno de los movimientos culturales más multitudinarios de las dos últimas generaciones.

Techno, Acid House, Drum ‘n’ Bass, Electro, Minimal, Dubstep,… la proliferación de estilos dentro de la escena electrónica ha sido continua a lo largo de las últimas décadas, ¿hasta qué punto la evolución de este género está influenciada por el desarrollo tecnológico aplicado a los instrumentos musicales? Es fundamental. Sin el desarrollo tecnológico no existiría la música electrónica que conocemos. En el libro desarrollo la teoría que la música electrónica de baile está influida principalmente por el club (que es donde el DJ pincha los temas más nuevos), los instrumentos (que crean esa música) y las drogas (que crean el concepto de comunidad).
Detroit, Berlín, Ibiza… los centros de creación y consumo más importantes de estos estilos parecen claros, pero, ¿existe alguna ciudad en la que haya habido una escena electrónica importante en la que no se haya reparado demasiado? Muchas, desde Goa en la India, pasando por sitios como Manchester, que fue donde comenzó el culto a la música electrónica en Inglaterra pero, como muchas veces pasa en UK, hasta que en Londres no se enteraron no comenzó la edad dorada de las raves inglesas. Otra ciudad importantísima es Rotterdam, cuna del Hardcore Techno e influyente en casi toda la cultura rave inglesa, el llamado continuum hardcore, desde los tiempos del Breakbeat primigenio pasando por el Jungle hasta llegar al UK Garage y el Dubstep.
La música electrónica de baile está ligada a una cultura del hedonismo, a una escena de fiestas multitudinarias en la que miles de personas se sumergen en un estado de euforia colectiva, una euforia que se suele asociar al consumo de drogas, ¿es injusta esta asociación? Forma parte del hedonismo, sin lugar a dudas. Pero evadirse de la realidad no deja de ser una opción política como cualquier otra. En un principio, los clubs en Chicago como The Warehouse o Paradise Garage en Nueva York (el germen del House) estaba lleno de homosexuales negros y otras minorías que buscaban un sitio donde reunirse cada fin de semana y huir de la dura realidad y los prejuicios a los que se enfrentaban cada día. La música disco nunca fue importante para el público blanco sino para minorías latinas, ítalo-americanas o negras. Las primeras raves inglesas estaban hechas por jóvenes currantes de barrio que iban a evadirse de la triste realidad de la época Thatcher. No conozco ningún estilo de música electrónica de baile que haya nacido en una multinacional o promovido por las élites.
¿A tu entender, qué movimiento, artístico o social, suceso, grupo o disco ha supuesto el mayor hito dentro de la música electrónica de baile? En Inglaterra, existe un antes y un después de The KLF y sus primeros hits. Fue como la bendición comercial de la música electrónica de baile. En Europa no sucedió a tan gran escala hasta Daft Punk y su primer disco.
¿Cabe reivindicar aquella Ruta del Bakalao de finales de los ochenta y principios de los noventa como parte de este género? ¡Claro! Es el único estilo nacido en España, y durante mucho tiempo, junto al Sonido Sabadell (productores que hacían ítalo-disco a mediados de los ochenta), fue de las pocas factorías de música electrónica de baile de toda la Península. Texto de David Tijero. Fotografía de Brais G Rouco.

Deja un comentario