My Twitter Feed

December 11, 2023

NOTICIAS FLASH:

Robot Dreams. Do you remember…? -

miércoles, diciembre 6, 2023

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Silvia Marsó. Separados por la red.

SilviaMarso

Peris-Mencheta dirige y adapta esta obra dialogada por el nieto del psicoanalista francés Jacques Lacan acerca de dos vecinos que buscan el amor en internet sin darse cuenta de que están hechos el uno para el otro. Hablamos con Silvia Marsó que encarna a la protagonista femenina, una psicóloga con pocas habilidades sociales.

Sergio Peris-Mencheta no acostumbra a dirigir comedias y tú también sueles prestarte a otros géneros, ¿cómo ha sido la experiencia? Muy interesante. Sergio es un director muy ingenioso que dirige sobre lo que va encontrando en los ensayos. Hizo un casting muy bueno porque tanto Pablo Chiapella como yo somos dos personas muy diferentes y en esa diferencia está la complementariedad que mostramos en escena.

Tu personaje es una psicóloga pero ¿no es ella la que necesita un psicoanálisis? Sí, es una persona muy culta que vive absolutamente volcada en su conocimiento. Entiende muchísimo del ser humano pero no se sabe relacionar. No tiene ninguna inteligencia emocional. En esa incomunicación con su entorno surge el conflicto de ese carácter aparentemente antipático, intransigente…que hace que sea un personaje tan divertido y que descoloque tanto al espectador.

Debido a internet, ¿estamos más incomunicados? La obra habla de la soledad del ser humano en la actualidad. Tanto el personaje de él como el de ella son triunfadores, gente que ha llegado al máximo en su profesión pero carecen de vida propia, viven volcados en el trabajo. La única manera en la que pueden comunicarse con el exterior es a través de las redes. Eso es algo que ocurre muchísimo en nuestra sociedad actual. Alcanzamos la información más rápidamente que nunca pero eso a la vez nos está aislando. En este caso Fabrice Roger-Lacan ,que es un hombre que siempre hace un análisis profundo a través de sus comedias, está retratando esta incomunicación patente en nuestra sociedad de una forma muy divertida pero que no deja de ser escalofriante.

¿Ofrece algún rayo de esperanza? Partiendo de la base de que es muy divertida el interés de la obra consiste en cómo nos podemos reír de los dramas más profundos de la sociedad actual. Esa risa es por un lado catalizadora de una reflexión, porque te provoca preguntas pero al mismo tiempo nos vemos retratados, nos sentimos identificado con esos personajes aunque sean tan contradictorios.

¿Lo que refleja entonces es que pedimos una pareja ideal? Hay algo más interesante aún. En la obra los personajes cuando describen a la pareja ideal que buscan en internet en realidad se están describiendo a ellos mismos. Pero en la realidad esas similitudes resultan aburridas. Plantea la atracción de los opuestos, del yin y el yang.

Desde el principio se sabe que los protagonistas acabarán juntos. Sí, como dice Sergio es una deconstrucción de una comedia. Se rompe la cuarta pared en muchos momentos. Lo que me atrajo del proyecto es que además de que lo dirigiera Sergio, es cómo se plantea la comedia, de una forma no convencional. Es una obra que habla de muchas cosas. Tiene también un componente ideológico muy interesante que hace que guste a todo tipo de público.

¿Cómo es la escenografía de Elisa Sanz? La puesta en escena se transforma, empieza de una manera y acaba de otra. El apartamento de él y el de ella se construyen en directo y es muy interesante. A medida que los personajes se van transformando el uno por el otro los apartamentos también se van transformando y deconstruyendo también como la propia obra.

La música en directo fue una incorporación de Peris-Mencheta que no estaba en la obra original. A Sergio le gustaban tanto las acotaciones que ponía el autor en el texto para describir lo que estaba pasando que decidió poner un tercer personaje que hiciera las labores de narrador y que al mismo tiempo que hiciera todas las transiciones musicales. Fabrice Lacan vio la función en Madrid viendo la función y le gustó mucho la propuesta de Peris-Mencheta de añadir ese tercer personaje. También le sorprendió mucho que los personajes siendo los mismos de la obra original fueran tan distintos de cómo se interpretan en Francia y yo creo que eso es una de las grandezas del teatro que lo hace muy interesante. Texto de Roberto González. 

Deja un comentario