My Twitter Feed

April 21, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Ivanna Rossi. Recordando a Celia Gámez.

IvannaRossi

La intérprete se pone en el lugar de Celia Gámez, la cantante, actriz y vedette argentina que triunfó en España durante más de cuatro décadas en el género de la revista. Este musical dirigido por Emilio Sagi repasa su vida, sus amores y sus canciones, que incluyen títulos tan célebres como El Pichi, El beso o Los nardos.
¿Cómo fue la génesis de este espectáculo con participación española y argentina? Según me cuenta nuestro productor Lino Patalano, fue una propuesta de su gran amigo Santiago Castelo que al regalarle un par de CDs de Celia Gámez le sugirió producir un espectáculo en el que se contara su historia en primera persona, y que debería hacerlo con una actriz argentina, como lo fue Celia. A Lino le fascinó la idea y le pidió al mismo Castelo que escribiese el texto y convocó a Emilio Sagi para que se hiciese cargo de la dirección, a Daniel Bianco para la escenogafía, a Jordi López para los arreglos musicales y a Renata Schussheim que diseñó más de cincuenta trajes espectaculares. Lo estrenamos en Buenos Aires en noviembre de 2014, y estuvo en cartel hasta bien entrado 2015, antes de viajar a Madrid. Lamentablemente Santiago Castelo falleció antes del estreno y sólo pudo llegar a ver un dvd de una función de Buenos Aires. Pero su espíritu nos ha acompañado todo este tiempo.
¿Cómo es el trabajo con Emilio Sagi? Maravilloso. Trabajar con él ha sido una experiencia invalorable. Tiene un modo tan especial, es tan cariñoso, te va llevando por el camino que él cree correcto –y que lo es, sin dudas- sin que tengas mayores tropiezos. Es paciente, nunca alza la voz, y cuando pienso que dejó de lado importantísimos compromisos internacionales para venir a internarse un mes a Buenos Aires para ensayar conmigo, no puedo menos que sentirme honrada y sobre todo, privilegiada.
¿Por qué ciudades habéis llevado el espectáculo? ¿Dónde se conoce mejor a Celia Gámez? De momento sólo hemos pasado por Buenos Aires y Madrid. Obviamente donde más se la conoce es en España, hay que tener en cuenta que ella se fue de Argentina con sólo 21 años y no regresó hasta casi 10 años después –durante la Guerra Civil- para permanecer un corto tiempo en Buenos Aires para luego regresar a su querida España. Y volvió a su país –ya anciana- cuarenta años después. Entonces es muy poco lo que la gente sabe de ella. Una noche, en Buenos Aires, vino a ver el espectáculo una actriz que había trabajado con Celia en una de las últimas obras que hizo antes de fallecer y casi se muere de la emoción cuando se enteró de lo famosa que había sido en España, cosa que ella ignoraba por completo. Me lo dijo llorando. Fue muy emocionante. Eso es algo que también me da una gran satisfacción, que gracias al espectáculo la gente de mi país se entere de quien fue Celia Gámez.
Tienes una larga carrera en el mundo del musical. Aún así, ¿qué desafíos te supone esta interpretación? Si bien estoy acostumbrada a interpretar papeles muy diversos en comedia musical, siempre fueron personajes de ficción. Algunos más difíciles que otros, pero eran de ficción. Yo podía armarlos a mi manera, mejor o peor, pero a mi manera. En cambio es mucho más comprometedor cuando te toca hacer de alguien que además de ser muy famoso, encima está vivo y muy presente en la memoria colectiva de la gente, como fue el caso de los espectáculos que hice en homenaje a Raffaella Carrá, a Rita Pavone e inclusive a Mina, cuando reemplacé a Elena Roger en una gira por Italia. En el caso de Celia fue mucho más difícil. No tanto en Buenos Aires, donde como nadie la recordaba solamente contaba con la mirada de Emilio para juzgarme. Pero el hecho de pensar en representarla en España, donde su recuerdo aún hace vibrar a varias generaciones y donde ella estrenó canciones tan populares como El beso, Luna de España, Los nardos o El Pichi…eso me puso bastante nerviosa.
¿Tienes alguna canción o número musical que te guste especialmente en la obra? Todos tienen un gran atractivo, porque Emilio y Castelo eligieron los mejores. Y además con cada uno se va marcando una etapa no sólo de su vida, sino de la vida institucional de España. Eso si, disfruto mucho y me divierte hacer El Pichi. Y también la que canto al final, que es Vivir por lo que entraña…
Tienes la oportunidad de lucir muchos vestidos distintos, ¿tienes uno preferido? Es que es tan difícil elegir…. Todos están hechos a la perfección. Hasta el body negro que llevo debajo. Pero es cierto que la magnificencia del que llevo al cantar “Me voy o no me voy” con ese casco y esa catarata de plumas se impone….
¿Crees que puede ser un espectáculo útil para presentar a Celia Gámez a las nuevas generaciones? Absolutamente. Hay muchos jóvenes españoles que han oído hasta el cansancio sus más famosas canciones, y no tenían idea de quién era, ni siquiera sabían que era argentina. Y se llevan una gratísima sorpresa con el espectáculo.
¿Qué aspectos de la vida de Celia te parecen más sorprendentes? Todos. Sin dudar. Fue una persona excepcional, que sin ser demasiado bonita y sin cambiar su acento porteño, logró siendo apenas una jovencita y en un país que no era el de ella, llegar a lo más alto de la cima, enamorando a varias generaciones que aún hoy la recuerdan con emoción y agradecimiento. Texto de Roberto González.

 

Deja un comentario