My Twitter Feed

December 10, 2023

NOTICIAS FLASH:

Robot Dreams. Do you remember…? -

miércoles, diciembre 6, 2023

30 Monedas (Temporada 2). ¡Sálvese quien pueda! -

lunes, diciembre 4, 2023

Twinterview a Charlie Pee. -

lunes, diciembre 4, 2023

Laika: Aged Through Blood. El camino de una madre. -

lunes, diciembre 4, 2023

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Perplejo. Buscando una identidad.

perplexo

Cuatro personajes se entregan a un vertiginoso juego de roles en “Perplejo”, una obra que combina comicidad y reflexión y que ha recibido cinco premios María Casares en Galicia. Hablamos con su director, Tito Asorey, de la joven compañía ilMaquinario Teatro.
¿Cómo conocisteis la obra de Marius Von Mayenburg en la que os inspirasteis? A través de las publicaciones del Goethe Institut que tienen en su página web toda una biblioteca de autores teatrales contemporáneos que puedes solicitar gratuitamente. Es un modelo a seguir a nivel de difusión. Aparte de poder acceder a cientos de obras de autores que escriben en lengua alemana el Goethe nos apoyó una vez que quisimos poner en marcha este espectáculo. Creo que las instituciones deberían apoyar que se hiciera algo parecido con la dramaturgia española.
¿Cómo se hizo la adaptación? Mayenburg habla de una sociedad alemana que es bastante diferente de la nuestra. Son personajes de una burguesía acomodada de unos cuarenta años. Nosotros lo hemos colocado en un punto de una juventud de unos treinta años perdida en el maremagnum de la precariedad. De lo que habla realmente Mayenburg es de una sensación de perplejidad ante un mundo permanentemente cambiante. Nosotros lo hemos adaptado a la sociedad española y a la edad que tienen los actores.
¿Qué puede esperar el espectador que acuda a ver “Perplejo”? Yo siempre cuento el principio porque creo que es lo más sencillo. Una pareja entra en su casa después de volver de vacaciones. Esa casa la han dejado a cargo de otra pareja de amigos. Cuando llegan descubren que hay cosas cambiadas con respecto a cómo ellos lo habían dejado. Entonces empiezan a suceder cosas extrañas porque las dos parejas se comportan como si la casa fuera completamente suya. A partir de ahí se inicia un juego de cambios de roles entre los personajes. La trama de la obra podríamos resumirla como cuatro personajes que intentan por todos los medios mantenerse en escena, mantenerse en vida, para lo cual tienen que cambiar obligatoriamente su rol con respecto a los demás. Dentro de esta comicidad la obra tiene un poso potente de reflexión sobre la veracidad del mundo contemporáneo.
El argumento implica una complejidad en la puesta en escena. Es el segundo montaje de la compañía y sí, ha sido un proceso duro, mucho tiempo de ensayos, de experimentación… el texto no da prácticamente ninguna clave. Nuestra función era clarificar, si el espectador se pierde en algún momento es porque los personajes también lo están, por lo cual hay una gran complicidad con el público.
El vestuario también es llamativo. Sí, fue premiado en los premios del teatro gallego. El vestuario funciona como un elemento clarificador para el público y jugamos mucho con el disfraz.
Ya habéis visitado anteriormente el País Vasco, ¿por qué habéis elegido Kultur Leioa para el estreno de la obra en castellano? El año pasado tuvimos un muy grato recuerdo y una gran experiencia en el País Vasco con “El hombre almohada”. Este año decidimos volver ahí con nuestro segundo espectáculo. Quizá por ser todos del norte hay una mayor afinidad.
¿Cuál es la filosofía de ilMaquinario Teatro? Las tres claves de nuestra compañía son un cuidado por el uso de la palabra en escena, una querencia por autores que estén aún vivos y un interés por textos que desde una visión lúdica traten de explicar al ser humano en el mundo contemporáneo. Nos interesa que los espectadores se planteen preguntas y tengan que completar las obras en su cabeza con su bagaje personal. Texto de Roberto González. Fotografía de Aitor Uve.

Deja un comentario