My Twitter Feed

November 29, 2023

NOTICIAS FLASH:

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

La animación en España, según CAROLINA LÓPEZ

Deltrazoalpixel

Cine // Carolina López ha sido la comisaria encargada de coordinar el pack “Del trazo al Píxel” que presenta un recorrido histórico por la animación española, en 3 dvds que incluyen 51 cortos, un largometraje para adultos (“Historias de amor y masacre”) y una selección de anuncios. Una auténtica delicia para cinéfilos y aficionados que demuestra la diversidad de estilos y técnicas que existen en las producciones de animación nacionales y sirve para reivindicar el trabajo de autores ya olvidados. Hablamos con Carolina sobre cortos, series y personajes de ayer y hoy.
1. Si tuvieras que destacar tres grandes nombres en la historia de la animación española, por su importancia, ¿cuáles serían?Nuestro pionero Segundo de Chomón, en los años 1950’s y 60’s Francisco Macián y de los contemporáneos Javier Mariscal.

2. ¿Quién crees que es el autor más infravalorado o desconocido? A redescubrir por las nuevas generaciones, serían;  Francisco Macián  (director de El Mago de los Sueños),  Josep Escobar (el creador de Zipi y Zape fué también un gran animador en los años 40), Pablo Núñez (creador de nuestros mejores títulos de crédito) y  José Luis Moro (sus spots animados dieron color y alegría  a nuestros años 50 y 60), entre otros.
3. ¿Cuál es tu serie favorita de la historia de la animación española? “Pocoyó”, sin duda. Hoy la intentan copiar en medio mundo.
4. ¿Cuáles dirías que son los personajes animados españoles más icónicos que han existido? La familia Telerín, David el Gnomo, D’Artacán, Willy Fog, Pocoyó…
5. Muchas de las piezas que se incluyen en el dvd son poco conocidas por el gran público ¿a qué se debe? Porque la selección se centra en la cara menos conocida de nuestra animación: la histórica y la más independiente.
6. El material que se incluye en el dvd ¿fue difícil de encontrar/recuperar en algunos casos? El histórico bastante más que el contemporáneo, pero también ha supuesto una gran alegría poder darle una exposición internacional.
7. También hay mucha abundancia de piezas para adultos ¿por qué somos entonces un país en el que se suele pensar en niños cuando se habla de animación? Porque el mercado infantil para series de TV y largometrajes sigue siendo el principal. Sin embargo cada vez es más evidente que la animación es un medio para todas las edades y plataformas.
8. Una de las curiosidades del dvd es la película “Historias de amor y masacre”, una rareza hoy en día. ¿Qué recepción tuvo en su momento? Mala, se estrenó tan discretamente que dudo que la llegasen a ver un centenar de personas en el cine. No tuvo publicidad y las televisiones no la emitieron por ser tan políticamente incorrecta.
9. Recomiéndanos tres cortos españoles imprescindibles…
“Pablo en el Laberinto” de Juan Pablo Etcheverry, ”Animal” de Miguel Díez Lasangre y “Zepo” de César Díaz Meléndez.
10. …y tres largometrajes. “El Mago de los Sueños” de Francisco Macián, “Nocturna” de Adrià García y Víctor Maldonado y “Arrugas” dirigida por Ignacio Ferreras y basada en el cómic de Paco Roca.
11. Antiguamente había muchos anuncios animados. Ahora no parece que sea un medio que se use tanto ¿o simplemente ha cambiado hacia el CGI? ¡El 3D también es animación!. La publicidad es caprichosa y funciona por modas, pero hoy no existe un solo anuncio que no haya sido trabajado fotograma a fotograma y que no tenga algún elemento digital, muchas veces animado. Texto de Roberto González.

 

ficticio_del_trazo_al_pixel_version_rgb

Deja un comentario