My Twitter Feed

November 28, 2023

NOTICIAS FLASH:

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

El cine de género independiente, según CAYE CASAS. -

sábado, septiembre 30, 2023

El ocultismo en la música, según PAUL ROLAND. -

sábado, septiembre 30, 2023

El orgullo de ser payaso, según WILBUR. -

sábado, septiembre 30, 2023

Blasphemous 2. Una secuela catártica. -

viernes, septiembre 29, 2023

Sara Zozaya. En busca de la libertad absoluta. -

viernes, septiembre 29, 2023

Belako. La magia del proceso. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ditz. Una clase propia. -

viernes, septiembre 29, 2023

Ricardo Moya. Cantándole a la vida. -

viernes, septiembre 29, 2023

María de la Flor. Al calor de las cuerdas. -

viernes, septiembre 29, 2023

Pokey LaFarge. Ciudadano del planeta Tierra. -

viernes, septiembre 29, 2023

Santi Balmés. ¿Un músico literato? o ¿un literato músico?

SantiBalmes

Parece que va en serio. Después de “Yo mataré monstruos por ti” y “¿Por qué me comprasteis un walkie talkie si era hijo único?”, Santi Balmés se lanza a una nueva aventura. En este caso, una obra de relatos donde trata de plasmar algunas de sus experiencias más recientes. El polifacético vocalista de Love of Lesbian atendió a Aux para desgranar algunos de los entresijos de su última obra literaria.

Tu perfil literario sigue dando sus frutos, ¿pretendes compaginar música y literatura? No se trata de un plan premeditado, disfruto mucho escribiendo. En líneas generales, es un camino gozoso aunque no hay que olvidar que viene de la mano de horas de crisis y padecimiento, debido a trabajar con material sensible, de elaborar algo “legible” o “cantable” casi casi de la nada. Desde esa supuesta “nada” surgen cosas: relatos, canciones. Hay que saber observar la naturaleza del primer impulso y qué dirección va a tomar. Tengo la inmensa suerte de poder depositar parte de mi trabajo en distintas facetas.
“La Doble Vida de las Hadas”, ¿es un “Cuento chino para niños del Japón” o se asemeja más a un “incendio de nieve”? Me quedo con la primera definición. Supongo que hay algo de mí en todos los relatos, sobre todo los de fondo negro y letra blanca. Siempre dicen aquello de que en todo relato hay parte del escritor, pero si es verdad, en según qué relatos esa idea me asusta, (risas). A veces no puedo creer lo que estoy escribiendo. Debo tener un poltergeist interno (risas).
¿Qué evolución has experimentado en este libro con respecto a los anteriores? “Yo mataré monstruos por ti” fue coser y cantar. Me llevó 10 minutos escribirlo. Luego Lyona se encargó de dibujar los personajes y aplicar la idea del “arriba-abajo” en todo el cuento, así que fluyó de una manera muy sencilla. “¿Por qué me comprasteis un walkie talkie si era hijo único? “ fue titánico y agotador. Englobar en una novela situaciones tan disparatadas y dispares era, a priori, un trabajo imposible. Me ayudó muchísimo trabajar en equipo con Ricardo Cavolo. Ahora, con esta colección de relatos tenía que contar únicamente conmigo mismo a nivel creativo.
Entonces, “La doble vida de las hadas” tiene de diferente… En la editorial me sugirieron la posibilidad de trabajar con páginas de dos colores, dependiendo de la temática, y me pareció interesante para diferenciar esa supuesta dualidad. La doble vida de las hadas tiene ciertas ventajas, al menos, para el lector. Por ejemplo, el hecho de combinar un relato delirante con otro de índole más autobiográfica es muy ameno. Mi realidad y mi ficción se entrelazan de tal manera que se produce un juego casi sin querer. Cuando lo acabas creo que puedes cerrar los ojos y dibujar mi personalidad: algo así como un tapiz extraño, o un puzzle hecho de diversos materiales.
¿Con cuál de los 22 relatos te quedas y por qué? Con “Jazz” y “El viaje circular”. Marcan dos emociones muy intensas en la vida: la obsesión y la comunicación.
¿Por qué este formato de relatos individuales? Los relatos, junto a la poesía, son los géneros más semejantes a la música. En ambos casos tienes que forzarte a sintetizar una emoción o idea en un breve lapso de tiempo. La novela es la gran ballena.
Planes de futuro, ¿relacionados con la música o la literatura? Tengo unos cuantos proyectos, sí, pero van cambiando dependiendo del viento.
Escribir relatos y escribir letras parece una actividad similar, pero ¿es así? Creedme. Escribir una letra para una canción, y me refiero a una letra que transmita, una buena letra… es lo más difícil del mundo. Texto de Adrián Blanco.
La Doble Vida de las Hadas está editado por Editado por Principal de los Libros, Tiene 288 págs. y cuesta 18,50 euros.

Deja un comentario