My Twitter Feed

December 3, 2023

NOTICIAS FLASH:

Una noche de furia, según HUGO RUIZ. -

sábado, diciembre 2, 2023

Morirse de risa, según IVÁN PÉREZ (IVANPER) -

sábado, diciembre 2, 2023

Moscas. Poder Putrefacto. -

viernes, diciembre 1, 2023

Nøgen. Con el corazón lleno. -

viernes, diciembre 1, 2023

Green Valley. Veinte años de amor y buen rollo. -

viernes, diciembre 1, 2023

Morgan. Un último esfuerzo antes del merecido descanso. -

jueves, noviembre 30, 2023

Iván Ferreiro. Compromiso con el trabajo. -

jueves, noviembre 30, 2023

Tulsa. Heroínas de andar por casa. -

jueves, noviembre 30, 2023

Alba Armengou. Aprender a florecer solos. -

miércoles, noviembre 29, 2023

Charlie y la fábrica de chocolate. Un billete dorado para el teatro. -

martes, noviembre 28, 2023

Josep Maria Pou. Cuando la memoria se convierte en un laberinto. -

lunes, noviembre 27, 2023

Javier Gutiérrez. Bienvenido a las rebajas morales. -

lunes, noviembre 27, 2023

Anabel Alonso. Ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Reseñas Aux124. -

lunes, noviembre 27, 2023

Tecnología. Apple estrena su nuevo chip M3. -

lunes, noviembre 27, 2023

Moda. Bolsos y zapatos. -

lunes, noviembre 27, 2023

Arantxa Echevarría. Abrazando la identidad. -

sábado, septiembre 30, 2023

Los colonos. La otra cara del western. -

sábado, septiembre 30, 2023

El sueño de la sultana. Viaje hacia una utopía. -

sábado, septiembre 30, 2023

Isabel Coixet. Pueblo chico, infierno grande. -

sábado, septiembre 30, 2023

Alfonso Zarauza. Yo para ser infeliz quiero un hipotecón.

Los fenómenos

El gran engaño inmobiliario que nos ha llevado a la crisis económica actual es retratado con crudeza y no poco humor por el gallego Alfonso Zarauza en su segunda película, Los fenómenos, protagonizada por Lola Dueñas y Luis Tósar, quien también ha ejercido de productor. Su director nos desgrana las claves de este título que se presentó en el último festival de Málaga y desde entonces ha recorrido varios de toda Europa.

 El personaje de Lola Dueñas vivía en Almería en una furgoneta, con su pareja y su bebé, pero parece que para ser una persona decente y tener una familia standar has de hipotecarte y sacrificar sueños y libertad ¿no? No pretendía hacer una apología del hippismo, pero ése era un buen punto de partida para llegar a la reflexión. ¿Sólo podemos ser felices si tenemos una casa, una hipoteca y una estabilidad? ¿No hay un camino intermedio? ¿Por qué esto era lo más normal y común para el 99% de los españoles hasta hace nada? Quería hacer esta reflexión y autocrítica: hacer pensar en ello al público. La película no da ninguna solución, que cada uno saque sus propias conclusiones.

Pero el humor también está presente dentro del drama ¿siempre nos va a salvar una sonrisa de estas situaciones? Me resulta interesante poder contar algo fuerte, porque la película es una bofetada a la cara del espectador. Es un film duro, pero el humor -sarcástico o irónico- sirve para contar las cosas de otra manera: por ejemplo, la secuencia cuando están cenando y escuchan los ruidos provenientes del piso del vecino es una crítica con humor, pero no deja de ser una crítica por la cantidad de gente que se hipotecó y dejó su vida en comprarse un piso y luego éste era de tan mala calidad que hasta oías orinar al vecino.

Sorprende la autenticidad de la cuadrilla de albañiles que retratas: ¿te documentaste o has trabajado en la construcción? Cuando escribía el guión contacté con una cuadrilla de obreros y me iba con ellos a verlos trabajar: estaban un poco extrañados y se preguntaban qué hace este tipo que viene con nosotros a pasar frío a las ocho de la mañana. Yo lo único que hacía era mirar y observarlos porque tienen un surrealismo muy genuino, que era lo que me interesaba, que fueran de verdad.

La protagonista es una mujer: ¿les ha afectado la crisis más duramente a ellas, aunque quizás lo callen más? Puede ser. Creo que el paro femenino es más acuciante que el masculino. Las mujeres son las que sacan a las familias adelante y hacen trabajos más en precario y en economías sumergidas. Ellas sufren tanto o más la crisis que los hombres, pero no sale reflejado en las estadísticas: conocemos a mujeres que hacen mil trabajos, llevan casas y trabajan en pisos por cuatro duros y sin contrato.

¿Y has recibido opiniones de mujeres tras la proyección? La película gusta más a las mujeres que a los hombres. Muchas de ellas me han dado la gracias. Me siento orgulloso de ello. Texto de Alfonso Rivera.

 

Deja un comentario