My Twitter Feed

April 26, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo.

valeriacastro1

La dulce voz de Valeria Castro llega a Euskadi con el nuevo disco cuya gira empieza en abril. Con ella conversamos acerca de este nuevo trabajo donde ella misma se enfrenta a sus propios miedos y relatos en un discurso musical que es un fiel reflejo de la vida misma.

Has completado una gira de más de 80 conciertos, más de 10 países con tu primer álbum y ahora llega ‘El cuerpo después de todo’. ¿Qué veremos en este concierto en Euskadi? Esta gira que comenzamos en abril y que llevaremos por Euskadi va a ser un reflejo más de todo este disco que presento: unas canciones que, más allá del peso emocional que puedan tener las letras y melodías en sí, traemos al directo con una banda de seis músicos multi-instrumentistas en el escenario para plasmar todo el universo sonoro que construimos en el estudio.

Háblanos de tu segundo trabajo discográfico. ‘El cuerpo después de todo’ es una radiografía de todas las emociones que he ido viviendo en los últimos años, con especial foco en el aguante, la presión, la ansiedad y en la importancia de poner en valor lo corporal de todo ello, la somatización de las mismas emociones y lo vulnerable de la mirada propia que no siempre es amable.

Dices de él que es como un ejercicio de maduración artística y personal donde te enfrentas a tus miedos con valentía. Eso es. Al fin y al cabo, en la corta carrera que llevo quizás siempre había escrito desde la esperanza y la dulzura, y aunque las sigo abrazando y trabajando con ellas, este disco trae un poco más de oscuridad. Una oscuridad que, poco a poco avanzando en este camino que es madurar como ser humano, me he ido dando cuenta que también es necesaria para desembocar en esa esperanza.
Enfrentar los miedos de una, sus propios demonios, sus experiencias, permite aprender de ellas y este disco trae quizás un poco más de incomodidad en el relato, como la trae también la vida.

image00002

 

«En mi corta carrera siempre había escrito desde la esperanza y la dulzura, y aunque las sigo abrazando y trabajando con ellas, este disco trae un poco más de oscuridad».

Tus canciones siempre suelen llevar un mensaje unido a ellas. ¿En qué te has centrado en esta ocasión? Aunque mi forma de hacer canciones es algo más visceral y a posteriori veo que ha construido el subconsciente, en esta ocasión, por necesidad propia, me he centrado en lo que me estaba pasando y qué ocurre con ello. Cómo el cuerpo somatiza, aguanta, aprende y sigue adelante después de todo.

¿Cómo ha sido trabajar con un productor como Carles Campi Campón? A nivel sonoro este disco ha sido un viaje maravilloso, literal y metafóricamente. Se hizo entre México y Madrid poniendo el foco primero en montar los temas con músicos en el estudio, tocando juntos para después ver que salía de allí y seguir explorando sonoridades. Trabajar con Campi ha sido un lujazo y le agradezco cómo desde el principio quiso entender qué sonaba en mi cabeza, retarme a innovar en lo que había hecho antes y poner bien delante siempre lo musical.

En tu carrera acumulas importantes reconocimientos como dos nominaciones al Latin Grammy, una nominación al Goya y premios como “Mejor Álbum de Raíz” en los Premios MIN, el Premio ACAEM y la Medalla de Oro de Canarias… ¿Qué se siente ante tanto galardón? Me siento muy agradecida de que se me tenga en cuenta a la hora de entregar estos reconocimientos porque al fin y al cabo quiere decir que hay oídos escuchando mi trabajo y corazones que lo están valorando. Trato de ser muy agradecida con ello manteniendo siempre los pies en el suelo, sabiendo que hay muchos otros premios sin nombre y no tan tangibles que tienen muchísimo valor: salir cada fin de semana a un escenario y que haya gente queriendo escucharte, convertirte en la banda sonora de una historia personal de alguien, ayudar a quien te escuche a sanar algo que esté viviendo… Hay que saber que la importancia también reside en estas cosas, en lo humano de nuestro trabajo. Texto de Victoria Herrero.

 

Deja un comentario