My Twitter Feed

April 26, 2025

NOTICIAS FLASH:

Los aitas. Padres analógicos. -

sábado, marzo 29, 2025

The Excitements. Buen soul para tiempos difíciles. -

sábado, marzo 29, 2025

Valeria Castro. Ser amable con uno mismo. -

sábado, marzo 29, 2025

Celtas Cortos. Solos ante el peligro. -

viernes, marzo 28, 2025

Lofácil. Habitar el encuentro. -

jueves, marzo 27, 2025

Crecer en (y con) la música, según Paula Mattheus. -

jueves, marzo 27, 2025

El cine de Eloy de la Iglesia, según CARLOS BAREA. -

jueves, marzo 27, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE. -

jueves, marzo 27, 2025

Vito Sanz. Un pasado en común. -

jueves, marzo 27, 2025

Reseñas AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Tecnología AUX 132. -

jueves, marzo 27, 2025

Moda. Bolsos con flecos. -

jueves, marzo 27, 2025

VitterSweet. R&B con actitud. -

sábado, febrero 1, 2025

Los Punsetes. Con ellos ya tienes de sobra. -

sábado, febrero 1, 2025

Pignoise. Nada que perder. -

sábado, febrero 1, 2025

Irati Bilbao. La voz del jazz en Euskal Herria. -

sábado, febrero 1, 2025

Sexy Zebras. Sexy jolgorio. -

sábado, febrero 1, 2025

Verde Prato. El canto que flota y arraiga. -

sábado, febrero 1, 2025

Excentricidades del séptimo arte, según XAVI DAURA. -

viernes, enero 31, 2025

El regreso de Donald Trump, según PABLO RÍOS. -

viernes, enero 31, 2025

Cuarenta años de teatro de calle, según SANTI UGALDE.

Foto 1

Teatro // El veinticinco aniversario de Umore Azoka de Leioa nos trae la función de despedida de Trapu Zaharra, compañía de teatro de calle que ha participado en la mayoría de las ediciones de la feria desde sus inicios, obteniendo el Premio de Honor en 2017. Hablamos de ‘La última y nos vamos!’ y de la amplia trayectoria de este grupo con uno de sus precursores: Santi Ugalde, muy conocido por sus trabajos televisivos en ‘Vaya Semanita’, ‘Qué vida más triste’ o ‘Allí abajo’, y también en el cine (‘Pagafantas’, ‘Ocho apellidos vascos’ o, próximamente, ‘Un funeral de locos’).

1. – La función que presentáis este año se titula ‘La última y nos vamos!’ y trata acerca de un actor de teatro de calle que decide probar suerte en el teatro de sala. ¿Qué diferencias observas entre el teatro de sala y el de calle? Yo creo que tienen algunas cositas en común y otras muchas que no. Cuando haces un formato de calle, el contacto con el público es directo, no hay cuarta pared, por así decirlo. O sea que la propuesta generalmente va muy dirigida al público . En el teatro de sala siempre hay un escenario, unos focos y un distanciamiento con el público. Y bueno, esta es una de las líneas que cogemos para la trama de este espectáculo. Se trata de un hombre que quiere dejar el teatro de calle porque está quemado, cansado, y se junta con una mujer del teatro clásico que le promete aire acondicionado, sitio para cambiarse en condiciones y se dice: “ voy a probar suerte”. Y durante el recorrido del espectáculo vamos viendo el conflicto que provoca esta situación entre los dos personajes. En el fondo los fundamentos de la interpretación pueden ser los mismos pero la calle es un espacio muy singular que determina muchas cosas.

2. –¿Hay un componente autobiográfico en la premisa? Sí, lo hay. No era la intención, pero ha salido así. Se trata del último espectáculo de Trapu Zaharra tras más de cuarenta años en activo. Por tanto cuando se habla de cansancio, sobre todo psicológico, es un cansancio real- Lo que pasa es que la intención no es ir al teatro de sala como en la obra. Jugamos con la idea de que los personajes quieren montar la función de ‘Cinco horas con Mario’ pero al no tener los derechos sería ‘Cinco horas sin Mario’. Y hacen un crowdfunding para conseguir fondos. Ese el pretexto. No es un monólogo al uso, como sí podría ser ‘Cinco Horas con Mario’, y el nexo de unión es, curiosamente, el fútbol. Él es un forofo del fútbol y con el matrimonio se compromete desde el principio a no ir más al campo de fútbol , cosa que al primer derbi este hombre se lo salta. Y así comienzan los conflictos de pareja, que es otra de las líneas del espectáculo.

Partimos de una imagen más bien fotográfica, una pregunta que nos hacíamos. Cuando van treinta mil personas a un campo de fútbol, mayoritariamente hombres, ¿qué pasa con las mujeres, en un matrimonio convencional? Porque no se trata de un hecho casual, de una semana o un año, un hincha es para toda la vida. Tomamos el fútbol pero podría ser un cazador que se va quince días o un esquiador que se va a los Dolomitas. Aunque cada vez menos sigue predominando esa decisión masculina, esa tradición, sobre qué hacer con el tiempo de ocio, muchas veces sin consultar ni contar con su pareja. Y todo eso lo juntamos con ‘Cinco horas con Mario’ y así fue naciendo esta función.

3. –Trapu Zaharra lleva más de cuarenta años en activo, lo cual ya es un logro de por sí, pero en tu caso te has convertido en un rostro muy popular en televisión y después también en el cine, ¿te ha resulta difícil sacar tiempo para todo? ¿Es este tipo de teatro algo muy vocacional?Sí, esta compañía, Trapu Zaharra, ha sido el leitmotiv de mi vida desde que me junté con un guionista , Txema Ocio, y montamos una pareja de payasos. La calle la sigo viviendo y sintiendo mucho y me parece que es un escenario genial. A lo largo de todos estos años nosotros hemos cambiado mucho en nuestro estilo pero la calle sigue siendo un lugar increíble para contar historias No lo cree demasiada gente pero yo soy uno de esos pringados que sí lo cree. La singladura de Trapu Zaharra acabará dentro de dos años; este año no, el siguiente.

Foto

«Hablar de cosas serias con la mandíbula relajada es algo muy interesante . Nosotros siempre lanzamos unas cuantas pildorillas en cada espectáculo. Siempre hemos tenido intención de contar algo, no solo de distraer».

4.- ¿Ha cambiado también el equipo a lo largo de todos estos años?  Ha variado muchísimo. El teatro de calle es una cosa pasajera. No ofrece un futuro real para un actor o una actriz Así que tenemos la competencia en el cine,la televisión o incluso en el teatro de sala. El teatro de calle es temporal, puedes trabajar ahí unos meses y después tienes que buscarte la vida en otra cosa . Entonces está muy relacionado con actores y actrices jóvenes. La gente igual dura tres, cuatro temporadas y ya se descuelga y pasa a otra cosa. Y en Trapu Zaharra, imagínate, en cuarenta y pico años, ha habido de todo, desde espectáculos en los que había solo músicos hasta actores que han montado su propia compañía años más tarde.

5. –Este año se celebra el 25 aniversario de Umore Azoka. ¿Qué relación tenéis con este certamen, en el que habéis sido premiados en 2017 y 2023? Para nosotros es el escaparate genuino del teatro de calle en Euskal Herria . También de cara al mercado exterior, no solo nacional, sino también internacional. Desde el primer año hasta ahora la feria también ha cambiado muchísimo, al igual que ha cambiado el mercado del teatro. Ha sido un apoyo muy importante para nosotros desde el Ayuntamiento de Leioa, el Gobierno Vasco y la Diputación.

6. –Al igual que tus trabajos en el País Vasco te fueron dando más visibilidad a nivel estatal, ¿también Trapu Zaharra ha tenido una visibilidad en otros festivales del estado? Sí, estuvimos en el TAC de Valladolid, también en la Feria de Tárrega, en Lérida, la más importante a nivel estatal. También hemos estado en fiestas patronales en Zaragoza, Valencia, Galicia o Madrid…Hemos tocado bastantes sitios. También tuvimos nuestro paso por Colombia y Canadá hace ya tiempo, en los noventa. Nos ha dado la oportunidad de conocer paisajes muy diferentes y muchas formas de relacionarse con el teatro. El teatro de calle te da la oportunidad de conocer bastante bien cómo respira una calle, un pueblo, una ciudad.

7. –En todo tu trabajo hay una dedicación especial al humor y a la figura del antihéroe, ¿reivindicas la comedia como forma de explicar cosas relevantes? Sí, por supuesto. No es algo que haya inventado yo. Esto viene ya casi desde la Comedia Del Arte , desde los bufones cuando eran casi perseguidos por el propio rey cuando no decían exactamente lo que tenían que decir. El humor es una autopista muy ligera en la que nadie intenta darte clases magistrales, y también es muy libre y muy abierta para la interpretación del público.

Hablar de cosas serias con la mandíbula relajada es algo muy interesante . Nosotros siempre lanzamos unas cuantas pildorillas en cada espectáculo. Siempre hemos tenido intención de contar algo, no solo de distraer.

8. –En el caso de ‘La última y nos vamos!’ , como decías, ese mensaje va sobre lo que comentabas de las relaciones de pareja, ¿hay algo más? Sí, hay también cositas de metateatro, de la propia profesión, de los fantasmas que tenemos los actores , con nuestro ego. Repasamos un poquito todos esos miedos que tenemos.

9. –Otra cosa con la que se suele asociar a tus personajes es el costumbrismo. Sí, hay muchas maneras de interpretar pero a mí me gusta la naturalidad o el naturalismo porque de alguna manera te acerca al público, al que se le hace más fácil reconocer los conflictos. No nos alejamos con entelequias raras o con histrionismos. Nosotros trabajamos muy cerca del espectador y establecemos con él un diálogo de tú a tú. Si intentara hacer una cosa más poética yo personalmente, primero, no me atrevería y ,segundo, sentiría que me estoy distanciando un poco de ese público con el que me gusta compartir el espectáculo. Texto de Roberto González.

Deja un comentario