My Twitter Feed

January 13, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR.

Imagen_Rock Bottom

Cine // Inspirada en la música y la vida de Robert Wyatt, ‘Rock Bottom’ se define como un “no biopic” que rinde homenaje a una época y a un álbum considerado como uno de los más importantes y experimentales del siglo XX. Una historia de amor autodestructivo con música, drogas e imágenes alucinógenas dirigida por la animadora valenciana María Trénor. Hablamos con la realizadora sobre este filme que pudo verse en San Sebastián y en Zinemakumeak Gara.

1.-En esta película habéis usado el sistema de rotoscopia, al menos de forma parcial. ¿Lo habías usado anteriormente? Es la primera vez que utilizo rotoscopia, por dos razones: en primer lugar por acelerar la producción, y eso es economía, evidentemente, agilizar la producción, y en segundo lugar porque trabajar con actores siempre enriquece. Siempre aportan ideas que enriquecen la historia y aparte, también humaniza mucho la realización de la película, porque así no estás encerrada con tus monstruos en el estudio. En los cortometrajes el presupuesto es muchísimo menor y no hacía falta utilizar ese método.

2.-Curiosamente la primera canción que se escucha en la película no es de Robert Wyatt, sino que es ‘You’re So Vain’, ¿la escogisteis para contextualizar la época? Efectivamente, porque estaba súper de moda en ese verano. Representa mucho ese verano en Nueva York. Sirve para contextualizar muy bien el momento.

3.-Otro aspecto de la época que se refleja bien en la película es el vestuario y los estampados de la ropa que quizá pueden haber supuesto algunos problemas técnicos. Toda la cuestión histórica se ha tratado con muchísimo rigor. Hemos tenido muchísima obsesión en representar esa historia de la manera más fidedigna posible, porque la gente que vivió su juventud en esa época, evidentemente todavía está viva, y queríamos que viera reflejados esos tiempos con total fidelidad. Y en aquel entonces había un montón de estampados. Toda la época hippie es estampado puro y duro, así que buscamos la manera de encontrar una técnica con la que poder conservar los estampados de los vestidos. Contamos también con una directora de vestuario buenísima, muy rigurosa. Históricamente hubo mucho rigor con absolutamente todo, desde la ropa hasta las marcas de vino de la época ahí en Mallorca. Hubo un rigor y una obsesión absolutas por cada pequeño objeto, incluso la basura que hay en las calles de Nueva York, las bolsas arrugadas de comida, tenían que corresponder a la época.

4.-Gran parte de la historia se desarrolla en Mallorca, ¿esto ha facilitado que la película pudiera ser realizada desde España? Hombre, siempre tiene que ver porque cuando pides ayudas públicas, que tenga que ver culturalmente con España también es importante. Que se sitúe en Mallorca… Bueno, primero, yo soy enamorada de Mallorca. Me parece un paraíso. Y aparte de esta cuestión personal, de que yo voy todos los años a Mallorca y me fascina su paisaje de montañas de dos mil metros cayendo sobre el mar, me parecen un entorno y un paisaje muy atractivos para representar en animación. Robert Wyatt sí que tuvo vinculación con Mallorca, porque cuando él tenía 18 años tuvo un intento de suicidio y su madre era muy amiga de Robert Graves, el escritor de ‘Yo, Claudio’, que tenía una casa en Deià , Mallorca. Así que mando a Wyatt a casa de Robert Graves para que cambiara de aires. Robert Graves solía tener muchísimos invitados y les dejaba permanecer siempre y cuando en las veladas pudieran hacer algo, ya fuera declamar poemas, ya fuera cantar… Y entonces ahí es donde empezó Robert Wyatt a tocar la batería, porque le enseñó un yerno catalán de Robert Graves, que tenía un club de jazz en Palma.

Él antes del accidente fue batería y cantante de Soft Machine y de Matching Mole. Así que aprender a tocar la batería fue muy importante para él. Y Mallorca, en concreto Deià, que es la parte que nosotros representamos, ha sido un centro artístico superimportante, incluso a día de hoy, en el que han vivido un montón de artistas, cantantes…donde va gente superfamosa, creo que hasta este verano pasado estaban las Kardashian haciéndose fotos por allí. También han estado personajes como Richard Branson, el productor de Virgin…Todo eso lo inició un poco Robert Graves.

5.-Entendiendo que escuchaste el disco por primera vez hace muchos años, ¿ya tenías muy claras las imágenes que podrían a acompañar a algunas de las canciones cuando tuviste la oportunidad de realizar la película? El proceso de guion ha sido bastante largo, aunque yo tengo bastante facilidad para escuchar música y representarla con imágenes. Aparte de que el disco es tan creativo, tan abstracto y tan abierto que precisamente te da muchísima libertad a la hora de ilustrarlo con imágenes. La animación te da las posibilidades sin límites. En la animación puedes representarlo todo y más aún situaciones de delirios, de representaciones oníricas o poéticas.

Mucha gente me decía, ¿por qué no la has hecho en ficción en lugar de animación? Pues también por tema económico, representar el Nueva York de los años 70 habría sido carísimo.

«Saltar de un cortometraje, en el que tú trabajas con poquísimas personas, a un largometraje ha sido todo un reto; trabajar con tantísimas personas y que no se perdiera el alma de la película. Aún así, la suerte que tenemos es que todo lo que da sentido al filme es la música. Lo que le da el carácter global a todo es la música de Robert Wyatt y el álbum ‘Rock Bottom'».

6.-Para representar estos viajes alucinógenos que aparecen en la película utilizáis diversas técnicas, con algunas escenas muy experimentales. Por ejemplo cuando suena la canción ‘Little Red Riding Hood Hit The Road’ empleáis una técnica más pictórica.¿En algunos casos también os inspirasteis en la propia obra de Alfreda Benge (Alif en la película)? La propia música del álbum ‘Rock Bottom’ ya tiene muchas texturas y eso nos daba pie a querer representar diferentes estadios de conciencia de los personajes. Por ejemplo, cuando están bajo los efectos de las drogas, es cuando contamos con un artista polaco, Zbigniew Czapla, al que yo le di entera libertad a partir de unas ciertas directrices básicas, por ejemplo que tenía que seguir la letra de la canción. Por otro lado, hay como tres tipos de animación. Está el de sistema de rotoscopia, que es la mayor parte del largometraje. Luego están las partes en las que están bajo los efectos de las drogas, que lo hizo este artista polaco. Y luego están las películas de Alif, que esas las hice yo personalmente. La producción ha estado viva en todo momento.

Sí que teníamos una estructura básica, sobre todo para que los productores no la arruinaran, pero sí que ha habido un margen de libertad en la que, ya te digo, no queríamos que fuera una producción rígida, típica de animación, en la que el storyboard va a misa, ¿sabes? Sino tener siempre una visión de conjunto e ir modificando y mejorando y cosas que se nos ocurrían a posteriori. Hemos tenido un porcentaje de libertad para flexibilizar esa producción y que fuera coherente con el disco, que tiene un carácter superexperimental.

7.-Alif en la película se lamenta de que su arte no va a ser tomado en serio por tratarse de una mujer. En el cine en general y en el de animación en especial suele haber pocas mujeres que lleguen al puesto de directoras, ¿te parecía importante resaltar este tema? Sí, ciertamente. Por un lado, estamos representando el final de la era hippie en la que se vendió, por ejemplo, la libertad sexual de la mujer. Y en realidad esto no era cierto porque las mujeres acababan en las comunas cuidando de los niños y limpiando. Fue una falacia total. La posición de la mujer no cambió en absoluto. Quizás su aspecto físico y su vestuario, pero sus funciones no cambiaron, eran exactamente las mismas. Y, por supuesto, los grupos de música, los artistas… la mayor parte eran hombres. Y el mundo de la animación está cambiando. Ciertamente están saliendo un montón de artistas animadoras buenísimas y asociaciones a las que yo pertenezco como MIA, de Mujeres en la Industria de la Animación. Es una asociación que es muy luchadora y ha conseguido un montón de cosas por las mujeres animadoras. Está cambiando, pero todavía, no solo el mundo de la animación, sino el mundo del cine, ha sido básicamente siempre muy masculino.

8.-La historia de amor tiene un toque un tanto autodestructivo y Robert Wyatt no sale siempre bien parado. ¿Trataste de alejarte un poco de tu admiración por la persona (no sólo como músico sino que también cuentas que te cayó muy bien) para mostrar un personaje más poliédrico? Sí, en realidad no es un biopic. Hay algunas pinceladas de la vida de Robert Wyatt, como por ejemplo el accidente, o el hecho de que vivió en Mallorca, pero representan más a su generación que a ellos mismos. Representan a una generación de artistas noreuropeos que buscando la libertad la encontraron en las costas españolas y que vivieron toda esa época hippie en la que realmente los hombres no se daban cuenta de las dificultades que tenían las mujeres. Él ni se da cuenta de que las mujeres, estaban solamente detrás del escenario, que no había actuado nunca con ninguna. Entonces en la película el personaje representa a un hombre de esa generación que parece como muy avanzada, pero que no se da cuenta de que para las mujeres no ha cambiado nada.

9.-En la película han trabajado multitud de estudios de animación de España, Polonia, India… Sin embargo da la impresión de película pequeña en el buen sentido, de ser de autor y muy personal, ¿es fácil dirigir la película y mantener la comunicación con tantos estudios? Esta es una cuestión clave. Saltar de un cortometraje, en el que tú trabajas con poquísimas personas, a un largometraje ha sido todo un reto; trabajar con tantísimas personas y que no se perdiera el alma de la película. Aún así, la suerte que tenemos es que todo lo que da sentido al filme es la música. Lo que le da el carácter global a todo es la música de Robert Wyatt y el álbum ‘Rock Bottom’.

10.-¿Qué feedback habéis tenido por parte de Robert? Pues la verdad es que a él me dio total libertad para hacer lo que quisiera y sí que he mantenido cierto contacto, pero pilló por medio la pandemia y después ha sido complicado, porque es gente de una generación en la que toda la parte digital no es muy fácil para ellos. Y yo no podía ir a visitarlos después de la pandemia, era bastante complicado porque a él lo operaron de la espalda, a su mujer del corazón… han estado muy dedicados de salud y finalmente cuando hemos terminado la película, él está perdiendo la memoria y a la vista. Entonces en esas condiciones de salud yo no sé si han podido ver la película, pero sí que se la hemos enviado. Me entristece mucho que se hayan dado así las cosas. Pero bueno, al menos supo del proyecto, le envié algunas imágenes que le gustaron mucho y fue supergeneroso con el tema de los derechos de la música, pero justo al final cuando ya hemos acabado seguramente no habrá podido verla y es una pena.

11.-Las canciones del disco han sido remasterizadas, ¿esto es algo que debemos agradecerle a la película? Claro, se trata de modernizar un poco el sonido, de actualizar cómo suenan las canciones.

12.-¿Te gustaría que el filme sirviera para que las nuevas generaciones se acerquen a la figura de Robert Wyatt y/o a la música de aquella época en general? Esa era la idea también. La idea es que Robert Wyatt y un álbum como ‘Rock Bottom’, considerado como uno de los más importantes del siglo XX por los críticos, merecen ser conocidos por las nuevas generaciones.

13.-¿Están todos los personajes secundarios y sus excentricidades tomadas de anécdotas reales? En la fiesta inicial hay un guiño a los componentes de Pink Floyd, en el hotel de Deià hay un guiño a Richard Branson, a su primera mujer… a Mike Oldfield tocando la guitarra y punteando algo parecido a ‘Tubular Bells’… y sí, hay esos guiños a los personajes importantes de la música de esa época.

14.-¿Cómo está siendo recibida la película en los diferentes festivales internacionales en los que se ha presentado? En Annecy el hecho de estar en Sección Oficial ya es como un superpremio: ser una de las mejores catorce películas consideradas por Annecy del año ya está muy bien y en San Sebastián yo creo que tuvo muy buena aceptación porque la sala estaba llena en una sección que tampoco es la oficial y luego un coloquio en el que se quedó muchísima gente y la verdad es que fue muy emocionante porque vi llorar a una mujer fan de ‘Rock Bottom’. Yo creo que sobre todo en esa generación emociona bastante. Y luego en Toulouse, en Cinespaña, ha tenido muy buena aceptación. En Francia, el nivel cultural me ha sorprendido muchísimo. La gente va mucho al cine, se queda en los coloquios del director, hace un montón de preguntas… Me he quedado muy, muy felizmente sorprendida, la verdad. No es una película comercial, eso está claro, para todos los públicos, pero sobre todo entre la generación que vivió esa época o una generación posterior que conoció esa música, ha gustado mucho. Texto de Roberto González.

CartelRockBottomA4

‘Rock Bottom’ se estrena el 13 de diciembre.

Deja un comentario