My Twitter Feed

January 13, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir.

RichFLU

El director de las dos entregas de ‘El hoyo’, Galder Gaztelu-Urrutia, se pone al frente de un filme con temas similares pero con más localizaciones y un reparto internacional encabezado por una notable Mary Elizabeth Winstead.

Al contrario que las dos entregas de ‘El hoyo’ esta película cuenta con un gran despliegue de localizaciones y un reparto angloparlante con caras muy conocidas, ¿fue complicada la financiación? Sí, a ver, en general toda película es una complicación porque al final te pones el listón muy alto y tratas de hacerlo lo mejor posible, sea lo que sea. Todos los profesionales que trabajan en la peli, ya sea en el elenco o sea en el equipo técnico, siempre intentan hacerlo lo mejor posible. Si ruedas en un espacio más cerrado y con menos elementos también es difícil porque tratas de que cada elemento sea un 10 y si ruedas con muchos elementos y muchas localizaciones, también.

En el caso de ‘La fiebre de los ricos’, después de la primera entrega de ‘El hoyo’, surgieron posibilidades de hacer películas más grandes y nos lanzamos al mercado internacional a financiar la película; una película que se ha financiado independientemente, o sea, que se ha hecho gracias a la valentía de unos productores y unas productoras que han creído en el proyecto. En cuanto al rodaje, teníamos 53 localizaciones, prácticamente una por día: es una aventura que avanza sin parar. Cada localización en la que rodábamos se quedaba atrás; no se repiten localizaciones, lo cual es muy complejo para todo el equipo, porque cada día tienes que hacer todo el despliegue y a la noche plegar.

Prácticamente todas las localizaciones están construidas, desde Snail Town, el poblado en Alaska, que se construyó cerca de Barcelona; el campo de refugiados de Lampedusa se construyó en Fuerteventura; el poblado final, en Senegal…o sea, básicamente nada existe, todo es inventado, todo se ha construido o se ha recreado digitalmente, y bueno, sí, es una cosa que lleva su trabajo, su tiempo y su esfuerzo.

¿Cuántos países intervienen en la financiación? Bueno, es una coproducción entre Nostromo, Basque Films, Mamma Team y luego está la chilena Fabula, como coproductora, que es de los hermanos Larraín. Cuando digo que se ha financiado internacionalmente, es porque hemos vendido los derechos a diferentes países, por ejemplo en Japón hay una empresa que compra los derechos para Japón, otra para Alemania, y bueno, ahora estamos cerrando las últimas ventas. No quiere decir que sean coproductores, simplemente es que han comprado los derechos para explotar la película en sus respectivos países.

¿Y cómo ha sido en cuanto a los tiempos? Ya que recientemente también se ha estrenado ‘El hoyo 2’ y además de ser tu también el director también coincide buena parte del equipo como los guionistas o la compositora. Sí, no se han rodado a la vez, pero sí que se han solapado ciertas partes de los procesos de ambas películas. Al final las películas se hacen cuando se financian, no cuando tú quieres, y cuando se financian las tienes que hacer porque esa financiación está supeditada a un plazo y a unas entregas. Entonces, como yo sabía que desde el último día de rodaje de ‘La fiebre de los ricos’ a empezar el rodaje de ‘El hoyo 2’, tenía un gap de tres meses, lo que hice fue, antes de empezar a preparar ‘La fiebre de los ricos’, dejé todo ‘El hoyo 2’ planteada desde el punto de vista de dirección, o sea, dejé todo el shooting dibujado, de manera que mientras algunos estábamos rodando ‘La fiebre de los ricos’, ya se fue haciendo la preproducción soft, la parte menos intensa de la preproducción. De tal manera que cuando acabamos ‘La fiebre de los ricos’, al día siguiente ya estaba en la preparación de rodaje de ‘El hoyo 2’.

Este solapamiento también entraña cierta dificultad pero intentamos hacerlo de tal modo que ninguna de las dos películas se resintiera.

Al igual que en ‘El hoyo’ , entiendo que en ‘La fiebre de los ricos’ también hubo mucho efecto digital para aparentar más espectáculo. Sí, por ejemplo no fuimos a rodar a Buckingham Palace, todo eso se rodó en croma y el salón se recreó digitalmente. En el campo de golf, teníamos un helicóptero real, el helicóptero del MI-8, en el que vuelan hasta Barcelona. Todo lo demás que sale ahí eran efectos digitales. Esto es bastante común hoy en día, ponemos en primer término los elementos reales y todo aquello que vaya a segundo término o que no interactúe directamente con los personajes, puedes hacerlo en digital y hay muchísimo, muchísimo digital en esta peli.

En el reparto tienes varios actores muy conocidos, pero llama la atención la entrega de Mary Elizabeth Winstead, que carga la película sobre sus espaldas e incluso diría que ofrece una actuación un poco diferente de las que le hemos visto en otras ocasiones. Sí, ella es una actriz increíblemente talentosa y con una enorme capacidad de trabajo. Desde el principio, desde la primera lectura del guión, me transmitió su implicación y su compromiso tanto con el personaje como con la película y la verdad es que fue muy fácil trabajar con ella, porque venía con muchísimas propuestas, entendía perfectamente el personaje y lo dio todo. O sea, es una película que gira en torno al personaje de Laura y de los 53 días de rodaje que tuvimos, creo que estuvo en 51, sin descanso y todo el rato dando todo e implicándose con un compromiso muy serio.

Una cosa que me llamó la atención, sobre todo conforme avance la película, es que pese a que el enfoque es satírico, el personaje protagonista no está excesivamente caricaturizado e incluso acaba por caer relativamente bien. Sí, la clave de toda película es que las espectadoras sientan cierta empatía y comprendan al personaje. A ver, es un personaje principal que es definitivamente una persona egoísta y que mira por sí misma, pero aún así tiene una serie de debilidades, objetivos y necesidades que hacen que las personas que vean la película se sienten identificadas con ella. Para mí, a la hora de trabajar este personaje, la mayor inspiración he sido yo mismo. Ella hace muchas cosas poco edificantes a lo largo de la película, pero me pregunto si no es lo que haríamos cualquiera de nosotros en esas circunstancias.

Es curioso ese comienzo con los pitches de películas de ciencia ficción. No sé si está un poco basado en experiencias reales que habéis vivido a raíz del éxito de ‘El hoyo’. A nosotros nos gustan muchos géneros y esta mezcla a mí me encanta particularmente; empezar con un tono más ligero, más irónico, más satírico, y luego ,a medida que los acontecimientos van aplastando los personajes, todo se vaya volviendo más dramático. Efectivamente esos pitches iniciales con los filmmakers tratando de vender sus películas evidentemente está basado en situaciones que yo he vivido y las películas que cuentan son historias que en algún momento hemos podido valorar y sangre por el camino. Y efectivamente la película a medida que avanza se va oscureciendo, pero claro, aquí yo me encontré con el dilema de que en la segunda parte del filme estamos hablando de un tema muy serio, el sufrimiento de las personas migrantes, que no creo que se pudiera tratar con el tono ligero satírico de la primera parte. Entonces opté por oscurecer la película. Al principio hacemos chistes clasistas, sexistas, racistas, que parecen inofensivos, pero lo que vemos en la segunda parte es que con estas cosas no se pueden hacer bromas, porque cuando las cosas se ponen feas acaban saliendo por donde no tienen que salir. Esta mezcla de tonos es perfectamente premeditada para transmitir que hay ciertas cosas que solo nos podemos permitir tratar con ligereza cuando las cosas van bien.

¿Y fue algo pensado desde el comienzo o conforme lo ibais ejecutando os ibais dando cuenta de que no queríais tomaros a broma esa segunda parte?Pues un poco de las dos cosas. Teníamos cierta esperanza en el proceso de guion de que en la segunda parte aún podíamos tener algún momento en el que se pudiera mantener cierto punto de comedia oscura, pero en la preparación, en los ensayos con actrices y actores, y luego en el rodaje montaje fuimos viendo que el tratamiento que requería esa segunda parte era mucho más serio.

RICH FLU_BTS_3

«Aparte de estas referencias literarias y cinematográficas, lo que mí personalmente me interesa en las películas, tanto en la saga ‘El hoyo’ como en ‘La fiebre de los ricos’ o en otras en las que estoy trabajando de cara al futuro, es el debate político y social».

Hay una serie referencias culturales muy concretas, como que el personaje se llama Laura Palmer, o la aparición del libro ‘Walden’ de Thoreau, que imagino que está puesto para anticipar un poco el tercer acto. Sí, al final hay muchos guiños cinematográficos, hay muchas películas que nos gustan y ‘Twin Peaks’ es una serie que nos gusta mucho. Esta fue una de las aportaciones de Pedro Rivero en el guion . Y ‘Walden’ también lo trajo él. Trata sobre una persona que se retira a la cabaña y a vivir con la menor cantidad de cosas posibles para no ser esclavo de ellas y esto tiene un significado en la película. La gran frase que extraemos es que un hombre es rico en función de las cosas que puede dejar atrás o de las cosas que puede prescindir, y la película trata un poco de eso.

Aparte de estas referencias literarias y cinematográficas, lo que mí personalmente me interesa en las películas, tanto en la saga ‘El hoyo’ como en ‘La fiebre de los ricos’ o en otras en las que estoy trabajando de cara al futuro, es el debate político y social, lo que viene siendo la actualidad. Lo que se ve en cualquier debate televisivo o emisión radiofónica y cómo se reacciona a ciertos eventos determinados.

Esto se ha visto mucho estos días con la tragedia de Valencia. Sí, pero siempre hay situaciones complicadas. A veces la bronca política es por temas que efectivamente son muy serios, pero es que cuando deja de estar de actualidad el tema serio la discusión será por un tuit o por una llamada. Al final, bueno, somos lo que somos y este tipo de debates parece que nos encantan. Los medios de comunicación provocan estos rings , estos barrizales televisivos en los que ves dos personas que prácticamente están de acuerdo discutiendo a muerte y probablemente sea porque esto es lo que nos gusta. Es como la pescadilla que se muerde la cola. ¿Quién provoca esto? Es una oferta que se le da a una demanda ansiosa de este tipo de líos.

¿Puedes hablar de próximos proyectos? No, ahora mismo es mejor no hablar de proyectos concretos. No conozco a ningún director en el mundo que no esté trabajando en diez o treinta proyectos y luego pues el mercado es muy caprichoso y yo tengo una premisa que es solo voy a hacer aquellas películas que realmente quiero hacer y si no pues no haré ninguna más. Entonces, las películas que quiero hacer yo pues tienen sus complejidades de financiación porque, bueno, son películas arriesgadas, son películas que pues no, bueno, quizá pues tengan sus dificultades de cara al gran público, al público más mayoritario, pero bueno, ahí estoy en la pelea.

Entiendo que te interesa continuar un poco sobre estos mismos temas, que no vamos a ver aspectos más positivos de la condición humana. Será difícil (Risas). Bueno, hay de todo un poco, a ver…pero ya te digo, a mí me encantan las paradojas sociales, a mí me encanta el debate, a mí me encantan las películas que no ofrecen conclusiones claras, a mí me encanta poner las preguntas sobre la mesa y dejar que cada espectador o cada espectadora saque sus propias conclusiones.

Y me gusta esta ambigüedad, son las películas que me gustan y me gusta ver y que me gusta hacer. Entonces, irá por ahí, por ahí será. Texto de Roberto González.

‘La fiebre de los ricos’ se estrenará el 24 de enero.

Si quieres leer nuestra entrevista al director por ‘El hoyo’ pincha aquí:

El Hoyo. Arriba y abajo.

Deja un comentario