My Twitter Feed

January 13, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

Maquina. Música para el cuerpo.

Las connotaciones ruteras de la palabra “máquina” pueden resultar equivocas para referirnos al trío de Lisboa con el que hemos tenido el placer de cruzar una corta entrevista, ya que al verlos salir a escena, parece un grupo de rock al uso. Nada más lejos de la realidad, ya que nuestra escena máquina valenciana fue una continuación de lo gótico y el EBM. En torno a eso, música que se siente con el cuerpo; gira este proyecto improvisatorio y experimental que presenta su segundo desenfrenado trabajo ‘PRATA’.

Vuestro estilo combina elementos de krautrock, EBM y techno industrial con un enfoque orgánico de los instrumentos en vivo. ¿Qué os llevó a explorar estos géneros y por qué decidisteis renunciar a los sintetizadores y otros elementos electrónicos en favor de una formación tradicional de guitarra, bajo y batería? Hubo varios factores que contribuyeron a este estilo de sonido. Siempre hemos compartido una conexión con el krautrock y bandas como Can, Neu y Kraftwerk. Podríamos decir que fuimos evolucionando dentro del género, descubriendo a muchos grandes artistas de la música electrónica y sumergiéndonos en el mundo del EBM y el industrial. Recuerdo escuchar ‘Metal on Metal’ de Kraftwerk, sentir la piel de gallina y querer descubrir más música así.

Otro factor fue que, durante el confinamiento, era más fácil organizar fiestas (muchas de ellas underground) con DJs, y estábamos explorando mucho la escena de la música corporal, que no es precisamente típica de Lisboa, pero ya estábamos intentando difundir esta música. El efecto era claro en la música que tocábamos cuando nos reuníamos sólo para divertirnos, lo que nos llevó a tocar con nuestros instrumentos e intentar crear música electrónica de una manera orgánica. No fue una decisión evitar los instrumentos electrónicos como sintetizadores y cajas de ritmos; es sólo que no teníamos dinero para comprarlos (risas).

El nuevo álbum, ‘PRATA’, se basa en gran medida en la improvisación y la captura de energía pura en el estudio. ¿Podríais contarnos cómo fue el proceso de escritura y grabación y si hubo momentos memorables o especialmente desafiantes en este enfoque espontáneo? El proceso para el segundo álbum fue bastante diferente al primero. Con nuestro primer álbum, tuvimos mucho tiempo para divertirnos en el estudio, tocando las canciones sin presión y poco a poco dándoles forma. Incluso entonces, cuando fuimos a grabar al estudio, las canciones no estaban completamente terminadas.

Para nuestro segundo álbum, ‘PRATA’, tuvimos menos tiempo en el estudio. Siempre tocábamos en directo y, como el trabajo seguía acumulándose, quedaba poco tiempo para pasar en el estudio. Gran parte de la música se perfeccionó a través de conciertos y pruebas de sonido, haciendo música en la carretera en lugar de en el estudio, lo cual creo que fue una gran diferencia.

El mayor desafío fue llegar con sólo cuatro canciones apenas terminadas y dos canciones más que tenían sólo una mínima idea de groove; el resto se decidió en el acto, haciendo algunas tomas y eligiendo la mejor.

‘Body Control’ es una declaración de intenciones para el álbum. ¿Qué mensaje o sentimiento queríais transmitir específicamente con esta canción y cómo encaja en el concepto general de ‘PRATA’? Además, en el vídeo, optasteis por un enfoque crudo y sin transiciones para capturar la esencia de los conciertos. ¿Cómo creéis que contribuye la estética visual a la experiencia de la música de Maquina? La idea siempre fue que fuera una continuación de Dirty Tracks for Clubbing, es decir, música para bailar, con el impacto que tiene en el cuerpo y la mente y la devoción por el ritmo. La influencia de la body music dio a todo el álbum su carácter general.

Creo que esta combinación de música con su estética visual, cuando es coherente, eleva todo el trabajo que la rodea. Es algo que puedes sentir cuando se hace desde el corazón. También siempre está el factor de las limitaciones, que nos hace utilizar las herramientas que tenemos de la mejor manera posible. La limitación también genera creatividad, y ese es el punto donde nos gusta explorar.

Decís que vuestra música celebra la conexión entre el cuerpo y la música. ¿Cómo veis esa sinergia entre la banda y el público en los conciertos y cómo influye en las actuaciones en directo? Oh, es realmente algo indescriptible. Desde la primera vez que empezamos a tocar notamos que los shows se volvían más intensos y más bailables. Es increíblemente inspirador ver a la gente disfrutar de los conciertos; nos da la energía para seguir adelante.

En esta gira habéis tocado en festivales grandes como Primavera Porto y Sonic Blast pero también en muchas salas como Dabadaba. ¿En cuál sentís que canalizáis mejor las energías? ¿Qué podemos esperar del show de Donosti? Ambos festivales fueron muy especiales, cada uno por su motivo. Estar rodeado de gente honesta y bandas que admiramos es un privilegio. La mejor manera de canalizar las energías es agradecer y disfrutar cada momento.

Estamos emocionados de salir a tocar con ERRORR para una gira de un mes entre noviembre y diciembre. ¡Tocaremos por toda Europa y estamos preparando un concierto para reventar el techo de Dabadaba! Texto de Mikel Izarra. Fotografía Sergio Davide.

Deja un comentario