El viaje/Die Reise. Lenguas universales.
![ItziarItuno](https://www.auxmagazine.com/wp-content/uploads/2024/12/ItziarItuno.jpg)
La popular Itziar Ituño se pone al frente de un equipo formado por doce artistas multidisciplinares de Alemania y País Vasco. Se trata de un proyecto ideado por Marcus Englert para crear sinergias y viajar creativamente, una aventura que habla de palabras y maletas que viajan de un lugar a otro. Hablamos con la intérprete.
El proyecto surgió a partir de un encuentro en el que Marcus Englert y tú cantasteis la canción ‘El Viaje/Die Reise’. Y a partir de ahí fue creciendo, ¿no es así? Me llegó una canción suya proponiéndome que ,si me gustaba, la podíamos cantar en alemán. Fue un poco a raíz del éxito de ‘La Casa de Papel’ y él se dio cuenta de que yo estaba en un grupo, de modo que me mandó la canción. A mí me gustó y le dije que sí, la grabamos y luego él se quedó con la cosa de que esto estaría bien ponerlo sobre un escenario. Para eso tendríamos que contar con algún tema más. Primero pensamos en un modelo tipo concierto, pero vimos que estaba muy complicada la cosa, siendo él de Alemania y yo del País Vasco. Al final empezó él a darle forma a la historia y después yo , al ver que la cosa iba adelante y que Alos Quartet se sumó al proyecto, así como dantzaris de danza contemporánea que se unieron también, se me ocurrió decirle a mi directora de Hika Teatroa, Agurtzane Intxaurraga, que le diera forma a toda esta historia que partía de una canción. Ella es la que escribe el guión, le da forma al viaje, a la metáfora del viaje, que es la vida; el viaje propio, vital, interno…en fin, se contempla el viaje en sí como concepto y se cuentan los viajes de cada persona, de cada artista que formamos parte de este espectáculo. De modo que ahí tenemos un rol todos: los músicos, los dantzaris y yo también, que hago las veces de narradora. Es un espectáculo multidisciplinar, conceptual y poético.
En el dossier lo definís como una oratoria secular. Bueno, es por ponerle un nombre, un cartelito. Es un espectáculo mayoritariamente musical. La música tiene el protagonismo principal. No es una narrativa, no estamos contando una historia concreta, simplemente hablamos de lo que significa viajar en el sentido más amplio de la palabra.
Los idiomas de la función son castellano, alemán y euskera. ¿Está relacionada también con el folclore de los lugares de origen de cada una de estas lenguas? Sí, claro. Hablamos un poco de cómo surge la historia de este viaje concreto, que también es el nuestro, el formar un espectáculo así entre vascos y alemanes. Trata acerca de cómo nos encontramos en un punto como culturas, como personas, con nuestro bagaje, con nuestras maneras de hacer música y sobre cómo compartimos estas cosas Alemania y Euskal Herria. Cómo se entrelazan estas culturas y cómo se van buscando puntos en común.
¿Y cuáles son estos puntos en común? Por ejemplo, hay un lingüista que se llama Gilen Humboldt. Este hombre pretendiendo llegar a Madrid cruzó por el País Vasco y decidió quedarse y aprender el idioma porque le pareció muy curioso que una lengua tan antigua perviviese. Esto fue sobre el 1799. Esto es algo que está presente en el espectáculo lo que este alemán escribió sobre nosotros, cómo nos percibió. Esta historia tiene muchos hilos, está muy entretejida. Luego también hay un momento en el que hay un zortziko, por ejemplo.
Además están las composiciones de Marcus, en las que se menciona a Ulises, a Penélope… se menciona la danza también, la vida, la muerte, el paseo que es la vida. También aparece el concepto de la maleta. Y se habla de cuántas maletas caben en una vida y cada uno vamos explicando lo que meteríamos en una maleta para hacer un viaje.
Hay doce artistas multidisciplinares, y estáis todos en escena todo el tiempo. Sí, así es.
La mayor parte del público te conoce de tu faceta como actriz, ¿cómo surgió tu interés por el canto? ¿Viene de muy lejos? En este espectáculo también interviene tu compañera de Dangiliske, Janire Egaña. Bueno, yo empecé casi con ella, yo creo que antes del 2000. Formamos un grupo de romerías y de Euskal Kantal. Yo toco el pandero y percusión pequeña. Un poco invitada por ella, empecé en el mundo de la música, que hasta ahora viene siendo una afición más que otra cosa, porque mi oficio principal es el de actriz de teatro, de cine y televisión, pero hasta ahora no se me había planteado hacer algo más profesional con el canto. Pero bueno, es algo que me gusta porque al fin y al cabo también es arte y crear arte es ofrecer y comunicar.
Generalmente no te han surgido tantas oportunidades de combinar el canto con la interpretación, ¿verdad? No, es cierto. Siempre me han ido un poco por separado. Y esta vez sí que va todo junto. Bueno, hubo otra ocasión previa, cuando participé en ‘Yo soy Pichichi’ en Pabellón 6, que era un musical y ahí también tenía que interpretar y cantar.
Volviendo a ‘El Viaje’, se da también cierta interacción con el público. Sí, hay un momento también en el que alguien se acuerda de escribir una postal y para hacer partícipes de este viaje a la gente que asiste se dejan un par de postales en cada asiento. La que recibe está escrita por alguien que ha asistido a una función anterior. La otra es para que él la escriba, y nosotros se la hacemos llegar en la siguiente función a quien le toque. Escomo un intercambio. La cosa es que de pronto están recibiendo postales de Alemania que llegan a Gasteiz. , de Gasteiz están llegando a Galdakao y de Galdakao van a llegar a Basauri. Y de Basauri, pues no sé, ya veremos si sale alguna otra función. De este modo se van poniendo en conexión a gente que explica lo que han sentido en este espectáculo que ofrecemos.
¿Qué géneros musicales se abordan? Bueno, es una cosa bastante melódica. Marcus es quien ha compuesto la gran mayoría de las canciones. Luego Janire y yo hemos aportado una que se titula ‘Emari’ y el zortziko del que hablaba. Y Alos Quartet aportan otro par de canciones.
¿Cómo han ido las representaciones hasta ahora? Hemos hecho dos funciones en Alemania y otras dos en Euskal Herria. En Alemania hicimos una especie de internado en un castillo donde estuvimos ensayando durante siete días. En ese mismo castillo abrimos el Festival alemán de Kapfenburg con nuestra función. Luego tuvimos otra en Alemania y después estuvimos en el Festival de Teatro de Vitoria-Gasteiz. Después hemos ido a Galdakao y en enero iremos a Basauri, que será ya la quinta función.
En general la gente sale muy emocionada. Es un espectáculo difícil porque somos muchas personas y es complicado que te contraten. Era una idea así un poco descabellada pero Marcus ha sido el gran motor de todo esto. Inicialmente ha sido todo autogestionado, luego ha entrado Hika Teatroa por mi parte. Estamos muy contentos de que cómo está funcionando. Ahora Marcus se está moviendo, a ver si se puede hacer también en Berlín o en Suiza.
Las grabaciones de la función en Alemania son muy llamativas. Sí, usamos también audiovisuales y subtítulos para que la gente entienda las partes en euskera en otros países y en general el público se emociona, se entiende el concepto Y la primera función que hicimos fue en un escenario gigantesco con un equipo de sonido y unos técnicos que parecía que éramos, vamos, los Rolling (Risas). Superprofesional. Una pasada. Y bueno, aquí en Euskal Herria, con unos medios un poco más modestos, intentamos también trasladar el mismo espectáculo y que llegue a la gente. Texto de Roberto González.