My Twitter Feed

January 13, 2025

NOTICIAS FLASH:

Emilia Pérez. Un nuevo camino. -

jueves, diciembre 5, 2024

Marta Nieto. El eclipse de la maternidad. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Robert Wyatt en imágenes, según MARÍA TRÉNOR. -

miércoles, diciembre 4, 2024

Tragicomedias en stop motion, según ADAM ELLIOT. -

miércoles, diciembre 4, 2024

La fiebre de los ricos. La fortuna de (sobre)vivir. -

martes, diciembre 3, 2024

Conociendo a… SAIOA AGINAKO. -

martes, diciembre 3, 2024

Neva. Crecer criando. -

martes, diciembre 3, 2024

Chica Sobresalto. El efecto terapeútico de las canciones. -

martes, diciembre 3, 2024

Chill Mafia. El fin de un trayecto corto pero intenso. -

martes, diciembre 3, 2024

Airu. Un breve sol de invierno. -

martes, diciembre 3, 2024

Tarque & la asociación del riff. La pureza del rock. -

martes, diciembre 3, 2024

Los Zigarros. Hasta la extenuación. -

martes, diciembre 3, 2024

Ziraun. Musika Berrien eta Itxaropen Berrien Bidegurutzea. -

martes, diciembre 3, 2024

Maquina. Música para el cuerpo. -

lunes, diciembre 2, 2024

Janus Lester. Trantsizioen eta sormenaren arteko bidaia musikal bat. -

lunes, diciembre 2, 2024

Las niñas zombi. Las nietas de la guerra. -

lunes, diciembre 2, 2024

Chicago. Veintisiete años del tango en la prisión. -

lunes, diciembre 2, 2024

50 Sombras, el musical. Sin tapujos. -

lunes, diciembre 2, 2024

El viaje/Die Reise. Lenguas universales. -

lunes, diciembre 2, 2024

Reseñas AUX 130 -

lunes, diciembre 2, 2024

La belleza de sus heridas. Un viaje a través de la resiliencia.

juanacortes

La escritora Juana Cortés se ha hecho con el prestigioso premio de relatos Kutxa Ciudad de San Sebastián con ‘La belleza de sus heridas’, libro que mediante historias entrelazadas nos cuenta las vicisitudes de varias mujeres jóvenes forjadas en un entorno hostil.

¿Cuál es el origen de esta colección de relatos? Escribí hace muchos años un cuento sobre una chica, Nina, que vivía en un centro de acogida. Durante mucho tiempo Nina siguió en mi cabeza. Ella y sus compañeras, a las que llamaba sus hermanas, se me quedaron dentro, volvían una y otra vez. Las niñas del corazón roto tenían un brillo al que no podía resistirme y caí rendida a sus pies. Con el tiempo las fui desarrollando hasta que tomaron vida propia. Me atraía la belleza de sus heridas y quise contarla, mientras procuraba darles alas y darles esperanza. En este libro ellas hablan y se muestran con toda su ingenuidad, su rabia, mientras intentan calentar sus corazones de un modo salvaje y primario.

¿Has pensado en un público determinado a la hora de desarrollar los relatos o quién va a leer aquello que escribes no es algo en lo que pienses a la hora de crear una historia?  En el caso de los relatos no pienso demasiado en el público; simplemente me dejo llevar, intento disfrutar (la creación es un proceso hermoso, pero a veces también terrible). Una vez acabados, regreso a ellos como lectora. Intento verlos con otros ojos y valorarlos. Lo cierto es que los cuentos que me gustan, esos que no me canso de leer y que me emocionan, suelen ser bien acogidos en los premios.

Los relatos entrelazan sus argumentos y personajes, ¿cuál sería el tema central que vertebra la obra que conforman los mismos? Más que en un tema central, el libro se vertebra en torno al Campo, como llaman las chicas al centro de acogida. Los personajes que encontramos en los distintos relatos son Nina y sus hermanas, las niñas del corazón roto que viven en este centro. También aparecen la directora, la psicóloga, los chicos con los que se relacionan. Y a través de estos personajes se tocan temas diversos: la marginalidad, el desarraigo, la amistad, la familia, la sexualidad, la maternidad, la rebeldía, la enfermedad, la muerte, la esperanza. Hay infinidad de temas que conforman ese mundo doloroso y bello.

Los personajes son en su mayoría mujeres muy jóvenes en situaciones complicadas, quizás una descripción, llevada al límite, de la precariedad en la que esta generación que comienza a dar sus primeros pasos como adultos vive instalada.  En estos relatos se habla de la precariedad y del esfuerzo por subsistir fuera del mundo idealizado que vemos en las redes, en la publicidad. Como comentas, se puede extender esta idea a nuestros jóvenes y a sus dificultades para independizarse y tener unas condiciones laborales dignas. Sin embargo, mi idea principal era contar la situación concreta de las chicas del Campo. Ellas son conscientes de su estigma, de su diferencia, de las dificultades para encajar en un mundo que les queda grande. Pero a lo largo de los cuentos descubrirán también sus virtudes, su poder y su fuerza. Y en ese nuevo equilibrio, en ese reajuste, en esa posibilidad de reescritura de lo previsible, de lo heredado, yo al menos encuentro esperanza y también belleza. Texto de David Tijero.

Deja un comentario