For Sale. Las ruinas de una modernidad fallida.

Texto de David Tijero
La fotógrafa Elisenda Pons presenta en “For sale” un proyecto que le ha llevado por cinco países retratando paisajes desolados producto del estallido de la burbuja inmobiliaria. Un libro que ha podido materializarse gracias al micro mecenazgo. Hablamos con ella para saber algo más de todo ello.
Imágenes que muestran diferentes países del mundo tras la crisis inmobiliaria, ¿la intención del libro es la denuncia sobre cómo no han de hacerse las cosas o prima más la belleza en la desolación de los paisajes fotografiados? La intención última de “For Sale” es la reflexión, pensar sobre la actuación del ser humano y las implicaciones de nuestra presencia en el mundo y las consecuencias que ha dejado la crisis económica. Ya que en el paisaje se refleja la identidad de una sociedad, sus sueños y sus limitaciones. Documentar estos paisajes nos ayudará a entender la sociedad en la que vivimos y preservar la memoria de nuestros errores. “For Sale” nos propone un viaje por los paisajes de la crisis económica y hacer uso del lenguaje fotográfico para trasmitir las sensaciones de desolación y soledad que sentimos frente a ella.
La toma de imágenes de paisajes urbanos o industriales en decadencia ha adquirido rango de movimiento fotográfico y se ha acabado denominando Ruin-porn, porno de ruinas, ¿crees acertado encuadrar “For Sale” dentro de esa corriente o tu intención estaba lejos de ese sensacionalismo? En este caso la realidad supera la ficción, y “For Sale” escapa a toda intención de sensacionalismo. Esta crisis ha dejado un tipo de ruinas modernas muy impactantes y aunque el tema de las ruinas siempre ha estado ligado al mundo del arte, creo que “For Sale” va más allá de un catálogo de ruinas, es una propuesta para transformar el mundo desde la reflexión. De todas formas, me parece normal que nos atraigan estos espacios, ya que la crisis los ha convertido en nuestro entorno habitual. Solo hay que fijarse y abrir los ojos para ver que estamos rodeados de una geografía de la desolación: solares vacíos, aeropuertos abandonados, andamios como esqueletos, carreteras hacia ninguna parte, palmeras que hunden sus raíces en el cemento…. Paisajes casi surrealistas, que forman parte ya de nuestro día a día.
Tanto por la temática del libro, la cara menos amable del Capitalismo, como por la forma en que el proyecto ha salido adelante, fuera del proceso habitual de la edición, muchos podrían pensar en un trabajo con una fuerte carga ideológica. “For Sale” nace de la necesidad de expresar unas inquietudes y su función es mostrar para hacer reflexionar. La crisis económica está afectando a millones de personas y creo que tenemos que entender lo que ha pasado para no volver a cometer los mismos errores. Que el libro nazca de una plataforma de crowdfunding o micro mecenazgo le da más sentido al proyecto y nos demuestra que a veces los cambios ofrecen oportunidades.
¿Tienes pensado hacer exposiciones con las fotos que conforman el libro o prefieres centrar tus energías en una posible segunda edición? La idea es hacer una exposición para darle visibilidad y ojalá se vendieran tantos libros para hacer una segunda edición, esto significaría que quizás ha empezado a nacer un nuevo tipo de conciencia.